Santiago de Compostela acoge desde hoy y hasta el viernes el congreso internacional “Road to the stars” (Camino a las estrellas) durante el cual un centenar de investigadores sobre astronomía en la cultura ponen en común los resultados de sus últimos estudios sobre la visión del cielo en las distintas culturas y sociedades desde la Prehistoria a la actualidad.

Está promovido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio, por la Universidad de Santiago de Compostela a través del departamento de Historia I y por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consorcio público integrado por la AGE, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el CSIC. Cuenta con la colaboración y el patrocinio de la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura, la Sociedad Internacional de Arqueoastronomía y Astronomía en la Cultura y las reuniones “Inspiration of Astronomical Phaenomena”.

Se desarrolla a través de conferencias invitadas impartidas, entre otros, por Juan Antonio Belmonte (IAC), Clive Ruggles (Universidad de Leicester, Reino Unido), Giulio Magli (Politécnico de Milán, Italia) y Stephen McCluskey (Universidad de Virginia Occidental, EE.UU); y de la presentación de cerca de 120 comunicaciones orales y pósteres sobre resultados de investigaciones.

Tienen lugar en el Centro de Estudios Avanzados de Vista Alegre, donde se ha inaugurado esta mañana. Tras la inauguración, ha tenido lugar la conferencia de apertura, que ha estado a cargo de Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC en Galicia y director del Incipit.

El Incipit también participa con las conferencias “El camino de las almas: el patrimonio material y astronómico de los alineamientos de piedra de Mongolia” (Cecilia dal Zovo), “Romanos o Galos: ¿la orientación como una seña de identidad?” (César Gonzáñez García) y “¿Tradición? ¿Coincidencia? ¿Diseño? Cómo se pudieron crear los efectos lumínicos de la Catedral de Santiago” (Ruth Varela).

Otras conferencia de temas relacionados con Galicia son “El castro de Baroña como un dispositivo mediador entre las capas del mundo en la cosmología celta“ (Marco García Quintela, USC), “El universo escondido en las “cantigas” gallegas: lunas, soles y estrellas cantadas durante” (Ana Ulla, UVigo), y “En busca de los orígenes locales del Camino: una fusión del paisaje y el celaje” por Roslyn Frank (Universidad de Iowa, USA).

En total, se abordarán seis grandes bloques temáticos: Paisaje y cielo, Astronomías antiguas, Antropología del cielo, De Roma a Santiago, Educación y patrimonio, La inspiración del cielo y Métodos.

El programa lúdico del congreso

Como complemento a las sesiones académicas el congreso consta de un programa lúdico con actividades gratuitas y dirigidas al público general.

Hoy a las 20:00 horas se inaugura en el claustro de Fonsecala exposición ”Road to the Stars”, que consta de una serie de obras de arte relacionadas o inspiradas en el cielo y que han traído artistas de diversos países. Permanecerá abierta al público hasta el viernes 22 de septiembre.

El miércoles, 20 de septiembre, a las 21:30 horas tendrán lugar las denominadas Nerd Nite con tres ponentes de ámbito internacional que hablaran sobre temas relacionados con la astronomía. Las charlas, de unos 15 minutos de duración serán “55 Cancri e, Proxima b, TRAPPIST-1…; menudos nomes que teñen!” a cargo de Ana Ulla (Universidad de Vigo), “Materia Oscura y Energía Oscura, las dos fuerzas misteriosas que dominan el Universo” Julio Navarro (Victoria University, Canada) y “Más allá hay dragones” de Vicent J. Martínez (Universidad de Valencia).

El jueves por la noche, hacia las 21 horas tendrá lugar una observación astronómica en la Ciudad de la Cultura a cargo del Observatorio Astronómico “Ramón María Aller” de las USC.

Más información www.roadtothestars.org