El Cuervo de Sevilla (Sevilla), 1996
Graduada en Biología (2014-2018) y Máster oficial en Genética Molecular y Biotecnología (2018-2019) por la Universidad de Sevilla.
Recientemente, ha obtenido el título de doctora en el programa de Ciencia e Tecnoloxía Agroalimentaria (octubre 2020- febrero 2024) por la Universidade de Vigo (EIDO) con la tesis doctoral “At the intersection of growth and immunity: The case of Brassica oleracea –Xanthomonas campestris pv. campestris pathosystem”, dirigida por María del Pilar Soengas Fernández y Marta Francisco Candeira (MBG).

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?
Porque es la ciencia que estudia la vida, desde lo más minúsculo a lo más grande, y sentía muchísima curiosidad por todo aquello, desde cómo funciona una célula pequeñita a cómo un organismo completo se organiza para responder a las amenazas de su entorno.
¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?
Desde que estudiaba la ESO. Hasta entonces pensaba en estudiar Bellas Artes, pero mis profesoras, Concha y Ana, impartieron la asignatura de manera brillante y supieron despertar la inquietud en su alumnado.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Me gustaba el laboratorio, quería seguir aprendiendo y hacer cosas completamente nuevas.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?
Sabía que quería seguir estudiando. Vi el tema y me llamó mucho la atención porque se trataba de la interacción entre una planta y un patógeno en una infección. Era complejo y a la vez interesante.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis?
La tesis se realizó con dos objetivos principales: conocer el impacto de la pudrición negra en el rendimiento y la calidad de los cultivos de Brassica oleracea y los aspectos moleculares y metabólicos relacionados con la interacción entre la producción de biomasa de Brassica oleracea y su tolerancia a Xanthomonas campestris pv. campestris.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
En primer lugar, se ha determinado que la invasión de una bacteria llamada Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) en las plántulas de Brassica oleracea (repollo, col, coliflor, brócoli…) hace que las partes aéreas de las plantas pierdan biomasa con el tiempo. Este efecto no se observa cuando las plantas adultas son infectadas en el campo, posiblemente porque estas plantas tienen defensas más fuertes. Por lo tanto, las plántulas de estos cultivos son más vulnerables a esta enfermedad en comparación con las plantas adultas. En este sentido, es importante implementar medidas de control para evitar que las plantas entren en contacto con las bacterias y prevenir la pérdida de biomasa, lo que podría reducir el rendimiento de los productos que se pueden vender.
En segundo lugar, las plantas resistentes y susceptibles emplean diferentes estrategias para equilibrar el crecimiento y la inmunidad frente a la bacteria Xcc. En las plantas resistentes, se observa una regulación a la baja del metabolismo primario, lo que limita la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento bacteriano y conserva recursos metabólicos para la producción de compuestos especializados involucrados en la defensa de la planta. En contraste, las plantas susceptibles regulan al alza el metabolismo primario durante las etapas iniciales de la infección, posiblemente para mantener un crecimiento normal en respuesta a la demanda inicial de energía. Esta estrategia no afecta el suministro de azúcar al patógeno, lo que puede resultar en lesiones cloróticas y necróticas, pero activa otras señales de defensa, como las relacionadas con las especies reactivas de oxígeno (ROS). Ambas estrategias están asociadas con perfiles hormonales diferentes, lo que podría influir en la resistencia de las plantas frente a la infección por Xcc.
Por último, se ha observado que la resistencia a la podredumbre negra en las plantas de col depende del equilibrio entre el crecimiento y la inmunidad. En las plantas resistentes, una regulación a la baja del metabolismo primario y una activación fuerte del sistema defensivo están asociadas con la resistencia al Xcc. Aunque esta regulación puede resultar en una disminución de la biomasa de la planta durante la infección temprana, también permite a la planta combatir la invasión bacteriana con éxito. Por otro lado, una estrategia centrada en el crecimiento, caracterizada por un aumento inicial del metabolismo primario, puede favorecer el crecimiento inicial de la planta y satisfacer las demandas energéticas durante el ataque del patógeno, pero compromete la capacidad de defensa de la planta. Con el tiempo, esta estrategia conduciría a una mayor pérdida de biomasa debido al colapso de la planta.Principio del formulario
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Destaco la importancia de lo que pasa en el metabolismo primario sobre la defensa a la enfermedad. Lo que seguiré haciendo ahora es encontrar la manera de testar ese equilibrio entre inmunidad y metabolismo energético en mutantes. Además, tenemos entre manos un experimento en que se ve claramente que la planta responde diferente según la hora a la que se le infecte, por lo que se puede encontrar un nexo muy interesante con el fotoperiodo y/o los ritmos circadianos.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC o prefieres abrirte a otros caminos?
Aún me quedan bastantes meses de contrato para seguir desarrollando mi investigación y después de eso me gustaría conseguir una formación postdoctoral para seguir en ciencia. Esto probablemente en otro país, pero preferentemente con un enlace a mi grupo actual, que pertenece al CSIC.
¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?
Quiero permanecer en la ciencia. No me veo dedicándome a ninguna otra cosa. Sé que es complicado, pero quiero conseguir una beca postdoctoral, que es el primer paso para continuar.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Que es un hecho porque, desafortunadamente, este país no ofrece todas las oportunidades ni facilidades para trabajar en ciencia.
En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?
En Dinamarca, durante tres meses. Gracias a eso ahora sé que soy capaz de desenvolverme y trabajar en cualquier lugar. Me ha aportado confianza.
Un referente científico femenino
Margarita Salas
Un referente científico masculino
Francis Mojica
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
Aprender día a día
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
La incertidumbre y la inestabilidad.
Los retos del sistema de I+D+i en España
Ofrecer una mayor seguridad y estabilidad para que la gente no se acabe rindiendo en la carrera científica