Doctor por la Universidad de Vigo

Desde 2003, desarrolla su carrera investigadora en el departamento de Ecología y Recursos Marinos del IIM-CSIC. Ha participado en diversos proyectos de investigación (nacionales e internacionales) trabajando sobre una gran variedad de especies, ecosistemas y flotas (Mediterráneo/Atlántico, artesanal/industrial/recreativa, etc.) y ha colaborado con los órganos de gestión autonómicos con fines de evaluación y gestión pesquera, analizando datos dependientes de la pesca de la flota artesanal gallega.

Es miembro activo de la European Tracking Network, gestionando el mayor array acústico fijo del noroeste de España.

En la actualidad, lidera la línea de investigación de ecología espacial y el comportamiento de especies costeras mediante técnicas de telemetría acústica, siendo investigador principal de varios proyectos de investigación.

 

Eres el investigador principal del proyecto MOVESCAPES, que comenzó en 2022 y concluirá en 2015. ¿Cuál es su objetivo?

Mejorar la conservación y la sostenibilidad pesquera de los peces depredadores costeros en Europa para aumentar la resistencia de los sistemas socioecológicos costeros. Para ello, identificaremos las diferentes características de los movimientos de los peces depredadores, tanto a nivel interespecífico como intraespecífico, y su relación con el papel funcional, la demografía y la historia vital.

Está financiado en por la Agencia Estatal de Investigación en el marco del Plan Estatal 2021-2023 (Afrontar las prioridades de nuestro entorno) y cuenta también con co-financiación del IIM. ¿Con qué colaboraciones contáis?

Es un proyecto internacional coordinado por el IMR de Noruega (IP: Esben Moland Olsen) en el que colaboran instituciones de Noruega (Havforskningsinstituttet), Portugal  (Centro de Ciencias do Mar), Francia (CNRS-CRIOBE) y España (IIM-CSIC).  Soy el Investigador Principal del subproyecto en España, financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Contamos con la inestimable colaboración del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.

En mayo tuvisteis el kick-off meeting del proyecto. ¿Qué balance haces de ese primer encuentro entre todos los participantes?

Fue una excelente oportunidad para poner en contacto a todos los miembros de los diferentes equipos de investigación que participarán en el proyecto. En esta reunión se planificaron los primeros pasos a seguir dentro del proyecto, durante los cuales nos centraremos principalmente en todo el trabajo de campo necesario para generar los datos que se requieren para los análisis propuestos en el proyecto.

Se preveía que la red final de receptores acústicos que harían el seguimiento de los peces marcados se completaría estos meses y estaría incluida en la European Tracking Network. ¿Ha sido así?

La red de telemetría acústica, en el caso del subproyecto liderado por el IIM-CSIC en aguas de la costa gallega, se completó en julio. Para ello, recurrimos al buque de investigación Mytillus, con el cual fondeamos los últimos 15 receptores acústicos que componen esta red (en total 65 receptores). Los metadatos asociados a esta red acústica serán volcados en la ETN en las próximas semanas.

¿Cómo se prevén los siguientes meses de trabajo en el marco de este proyecto?

Actualmente y en los meses inmediatos, nos centramos en las campañas de marcado acústico de las especies objeto de estudio. Para ello recurriremos a diferentes métodos de captura, incluyendo captura manual, buques de pescas o campañas oceanográfico pesqueras. La previsión es que a lo largo del 2023 se marquen alrededor de 100 individuos.

¿Cómo ha sido este primer año de puesta en marcha del proyecto?

Sin duda es el año con mayor carga de trabajo en cuanto a la parte experimental, donde se incluye la instalación de los equipos acústicos, marcado de los peces y muestreos biológicos ya que de ello depende que consigamos los datos necesarios durante el periodo de estudio para definir los corredores ecológicos que las especies objeto de estudio.

¿Qué ha sido lo más complejo y lo más gratificante hasta la fecha?

Me gustaría destacar aquí la buena sintonía existente entre los diferentes grupos de investigación, compuestos por equipos jóvenes y muy implicados. Por supuesto también es muy gratificante ver que organismos, como el Parque Nacional, tienen un claro interés en nuestro trabajo, lo que supone un aliciente para poder hacer una transferencia de los resultados al final del proyecto que se traduzcan en mejoras en la gestión de los espacios protegidos estudiados.