Vigo, 1993

Graduada en Biología (2015) y doctora en Biología (2022) por la Universidad de Vigo (UVigo).

Ha obtenido recientemente al título de doctora con la tesis “Biodiversity from a global health approach through molecular biology and massive sequencing strategies. Particular cases of Perkinsus olseni and SARS-CoV-2”, dirigida por Antonio Figueras Huerta (IIM-CSIC) y Beatriz Novoa García (IIM-CSIC).

Durante la realización de su tesis doctoral, participó en los proyectos de investigación VIVALDI, BLUEBIOLAB y DIMCOvAR. Es autora de seis publicaciones científicas.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?

Siempre me ha llamado la atención todo lo relacionado con la ciencia, naturaleza y animales, por lo que vi una buena opción estudiar Biología.

¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?

viene desde pequeña. Mis asignaturas favoritas en el colegio e instituto siempre fueron aquellas relacionadas con la ciencia. Además, mi familia más cercana siempre apoyó mi decisión de estudiar Biología.

¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?

Tenía claro que quería hacer la tesis doctoral y dedicarme a la investigación, por lo que después de cursar la carrera de Biología estudié un master en Biotecnología Avanzada, y realicé el Trabajo Fin de Máster (TFM) en el grupo de Inmunología y Genómica del IIM. Finalmente conseguí un contrato predoctoral para realizar mi tesis doctoral en el mismo grupo, ya que me interesan las líneas de investigación que llevan a cabo.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?

El tema de mi tesis doctoral cambió completamente durante la pandemia de coronavirus. Inicialmente optamos por profundizar en el estudio de patógenos de moluscos bivalvos, como Perkinsus olseni en bivalvos, agua y sedimento aplicando técnicas de secuenciación masiva. Sin embargo, debido a la gran cantidad de información obtenida en el ecosistema marino mediante secuenciación, y tras colaborar en la detección de SARS-CoV-2 en aguas residuales, decidimos abordar el estudio de diversidad en la Ría de Vigo desde un concepto más amplio de salud global. Para ello, estudiamos la diversidad presente en un ecosistema marino somero y la diversidad y composición de organismos en varios procesos de depuración de una depuradora (EDAR Baiona) que vierte sus efluentes a la Ría de Vigo.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?

Abordó el estudio de la biodiversidad de un ecosistema marino costero y somero (sedimento y columna de agua) localizado en la Ría de Vigo mediante metodologías basadas en biología molecular y en la secuenciación masiva. Esta zona es conocida por su elevada productividad en el sector acuícola y por la gran actividad industrial de las principales ciudades que la rodean. Por ello, también se estudió la diversidad de bacterias que se encuentran una depuradora de aguas residuales que vierte el efluente a la Ría. De esta forma se relacionó la salud de las personas con la salud de los animales y el medio ambiente bajo el concepto amplio de “salud global”. Además de describir la biodiversidad de microorganismos del ecosistema marino costero y de las aguas residuales que se vierten en él, haciendo especial hincapié en patógenos potenciales, hemos profundizado en la detección de dos patógenos: Perkinsus olseni (patógeno de gran interés en el sector acuícola) y SARS-CoV-2 (patógeno de gran interés en la salud humana).

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

La aplicación herramientas de secuenciación masiva permitió obtener una visión global de la diversidad y variación en los organismos presentes en sedimento y columna de agua, así como las posibles interacciones entre las distintas especies que predominan en un ecosistema marino somero. Confirmamos la importancia de incluir sedimento en estudios de biodiversidad, ya que es unos de los compartimentos ambientales con mayor diversidad tanto de eucariotas como de procariotas, y con un mayor número de especies exclusivas. Detectamos una interconexión de organismos entre sedimento y la columna de agua y una gran cantidad de posibles asociaciones mutualistas o de cooperación, lo cual explica la elevada diversidad obtenida en un ecosistema marino somero, en comparación con estudios realizados en zonas más profundas de la Ría de Vigo.

La detección de patógenos en el ecosistema marino se enfocó bajo el concepto de salud global, siendo el estudio de aguas residuales un claro ejemplo de interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Por ello, el principal interés del estudio de la EDAR de Baiona fue el rastreo de organismos patógenos desde el agua de entrada de la depuradora hasta la salida de la misma y su vertido al ecosistema marino. Este estudio nos confirmó la importancia de aplicar técnicas basadas en secuenciación masiva en agua residual no tratada para el monitoreo de patógenos que circulan en la población. También pudimos confirmar la eficiencia del proceso de depuración, al disminuir considerablemente la presencia de material genético de patógenos potenciales tras la depuración de las aguas. Por último, confirmamos el bajo riesgo de liberación de patógenos de origen antropogénico al medio marino empleando el mejillón como bioindicador.

Tras realizar un estudio específico de patógenos de interés en la salud animal (P. olseni) y salud humana (SARS-CoV-2) pudimos conocer la distribución en el ambiente de P. olseni y la identificación de nuevos hospedadores susceptibles (Cerastoderma edule). También pudimos detectar de forma temprana el virus SARS-CoV-2 en aguas residuales ante nuevos brotes de COVID-19 y monitorizar la evolución de la pandemia respecto a los casos publicados por las autoridades sanitarias.

¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?

Destacaría el uso de técnicas de secuenciación masiva como una herramienta de monitoreo de salud global, ya que puede emplearse para la detección de patógenos potenciales de forma temprana como medida preventiva frente a la aparición de posibles enfermedades emergentes que puedan afectar a la salud humana, animal y ambiental.

En esta tesis describimos y detectamos la presencia de posibles patógenos en el medio marino y en una depuradora. Tras esta tesis, me gustaría profundizar un poco más y aplicar metagenómica y metatranscriptómica con la finalidad de obtener información a nivel funcional.

 

¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctor/doctora? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC o prefieres abrirte a otros caminos?

Actualmente estoy contratada bajo el proyecto MetDisFish en el grupo de Inmunología y Genómica. Me gustaría seguir mi trabajo en el CSIC, pero tampoco me cierro a nuevas oportunidades que me puedan surgir en otros centros de investigación.

¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?

Lo veo como una carrera de fondo sin mucha estabilidad. Sin embargo, me gustaría poder seguir creciendo como investigadora, aprendiendo nuevas técnicas y abordando nuevas líneas de investigación que se me puedan abrir.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

Es una lástima que no se valore en este país el trabajo que realizan grandes científicos, y que tengan que buscar una oportunidad en el extranjero.

En estos años, ¿has realizado estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?

Durante mi doctorado estuve de estancia tres meses en la Universidad de Trieste, Italia, para aprender toda la parte de bioinformática desarrollada en mi tesis.

La estancia en el extranjero me ha permitido conocer nuevas culturas y otros métodos de trabajo en otros grupos de investigación. También me permitió conocer a más gente con intereses parecidos y que te pueden aportar otras visiones sobre el tema en el que trabajas.

Referentes científicos femeninos

Marie Salomea Skłodowska–Curie y Margarita Salas

Referente científico masculino

Santiago Ramón y Cajal

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

La satisfacción personal de poder conseguir tus objetivos y de contribuir al conocimiento. También de poder seguir desarrollándote como profesional haciendo tareas muy diversas y nada monótonas.

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

La frustración de dedicar muchas horas extra a experimentos no concluyentes y que a menudo te hacen tener menos tiempo para dedicarle a tu familia y amigos. También, la presión por publicar y la gran competencia que hay en este “mundillo”.

Los retos del sistema de I+D+i en España

Mejorar las condiciones laborales (mayor estabilidad, mejor salario etc.) y aumentar la implicación del sector empresarial y la cooperación entre universidades, Administración y empresas en I+D+i.