Villarrobledo (Albacete), 1991

Graduada en Ciencias del Mar (2014, Universidad de Alicante) y doctora en Oceanografía y Contaminación Marina (2023, Universidad de Vigo).

Ha obtenido recientemente el título de doctora con la tesis “Study of microplastics in the Galician marine environment: Quantification and Identification2, dirigida por Lucía Viñas y Jesús Gago (Centro Oceanográfico de Vigo del IEO-CSIC).

En los últimos seis años ha desarrollado su labor en el Centro Oceanográfico de Vigo (IEO, CSIC) con un contrato de Garantía Juvenil y con una ayuda predoctoral de la Xunta de Galicia junto con la Axencia Galega de Innovación (GAIN).

Autora de seis artículos científicos en revistas del primer cuartil y de dos protocolos de muestreo y laboratorio para el análisis de microplásticos.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Ciencias del Mar?

Siempre me interesaron las ciencias naturales y el mar, al ser una muchacha de interior, me apasionaba. Así que no me lo pensé, me matriculé directamente en Ciencias del Mar

¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?

Siempre he estado en contacto con la naturaleza. No obstante, mi profesor de Biología del instituto, Antonio Sánchez, y mi ahora amigo, pero antes profesor de la Universidad de Alicante, Pablo Sánchez-Jerez, me motivaron y me recuerdan cuando “flojeo” que esto es lo que me gusta hacer.

¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?

Desde que comencé a estudiar Ciencias del Mar, tuve este objetivo. Quería ser investigadora, no tenía claro el campo de estudio, pero sabía que tenía que ser relacionado con el mar.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?

Fue gracias a un contrato de Garantía Juvenil, contrato con el que me vinculé al Centro Oceanográfico de Vigo y comencé mis andanzas por el mundo de los microplásticos. Mientras desarrollaba este contrato, se me propuso hacer una tesis y así empezó todo.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?

Eran, fundamentalmente, tener una visión en cuanto a contaminación por microplasticos de la costa gallega, concretamente de las Rías Baixas, tanto a nivel agua superficial como a nivel de fondos sedimentarios. Fue un poco complejo comenzar, ya que esta disciplina científica está todavía en sus inicios y no había prácticamente protocolos de muestreos y extracción. Así que eso me permitió comenzar desde un principio muy vacío, que en su momento me pareció una desventaja, pero con la perspectiva del tiempo, creo que fue fundamental para el desarrollo de mi proceso académico.

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

Se ha asentado una línea base del estado de la contaminación marina en las costas gallegas, más concretamente en las Rías Baixas, con el objetivo de contribuir a los programas de monitorización que se desarrollan en el marco de las Estrategias Marinas.

¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?

Lo más destacable es que por primera vez tenemos datos acerca de esta contaminación en Galicia, y con esto es posible hacer un seguimiento. También considero que en un futuro se podrán conocer los puntos calientes de microplásticos y, sobre todo, el origen de los mismos, pudiendo así mitigar la entrada en el ecosistema marino.

¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC o prefieres abrirte a otros caminos?

Actualmente, mi beca predoctoral ha finalizado, y me encuentro en situación de desempleo. Me gustaría continuar mi formación con un puesto posdoctoral, ya sea en el CSIC o en otra universidad española.

¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?

La verdad es que esta pregunta da vértigo. Por motivos ajenos a la ciencia, mi fututo como científica se va a ver interrumpida, pero espero continuar con las labores propias de una investigadora y compaginarlas con la divulgación científica.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

Opino que es real, me toca de cerca y es una auténtica desgracia para este país. Ya que hay mucho esfuerzo e inversión en gente muy buena que después se ve obligada a emigrar para continuar con su formación.

En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?

Sí, en el 2019 realicé una estancia en la Universidad Católica del Norte de Chile en Coquimbo bajo la supervisión del Dr. Martin Thiel. Fue para estudiar la contaminación por basuras flotantes que llegan a la costa pacífica a través de un organismo centinela, como el mejillón Perumytilus purpuratus. Durante esta estancia, aprendí que a veces si no tienes recursos se pueden hacer las cosas con mucho ingenio. Y también aprendí a trabajar en terreno de una manera distinta a la que estaba acostumbrada en España.

Un referente científico femenino

Lucía Viñas

Un referente científico masculino

Pablo Sánchez-Jerez

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

Poder divulgarla entre público en general y escolar

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

La burocracia

Los retos del sistema de I+D+i en España

Creo que los investigadores y las investigadoras de este país debemos estar mejor cuidados y valorizar nuestros empleos