Mañana se presentará en el Museo Provincial de Lugo “Da vila do Castro d´Ouro ao concello de Alfoz: oitocentos anos na Historia”, número 21 de “Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos” de Editorial CSIC.

El acto tendrá lugar a las 19.00 horas y es de entrada libre hasta completar aforo. Contará con las intervenciones de sus editores: Carlos Baliñas Pérez, profesor titular de Historia Medieval en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y Carlos Andrés González Paz, titulado superior contratado en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS, CSIC – Xunta de Galicia). Asimismo intervendrán Aurelia Balseiro García, directora del Museo Provincial de Lugo; Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (IEGPS) e Iria Castro Fernández (Deputación de Lugo).

En las doscientas páginas de la obra, se reúnen las ponencias presentadas por expertos de reconocida trayectoria investigadora durante las “Xornadas de Estudos Históricos”, (2 y 3 de octubre de 2020, centro sociocultural de Alfoz), con motivo del octingentésimo aniversario de la villa de Castro d´Ouro (1220-2020). Con el Concello de Alfoz como institución organizadora, contó con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del IEGPS, y de la Deputación de Lugo.

“Da vila do Castro d´Ouro ao concello de Alfoz: oitocentos anos na Historia”, que ha contado con la colaboración de la Secretaría Xeral da Lingua de la Xunta de Galicia, se divide internamente en seis capítulos, cuya conjunción constituye una re-visión diacrónica de la trayectoria histórica de la villa de Castro d’Ouro desde la Edad de Hierro hasta finales del Antiguo Régimen.

“A vila do Castro d´Ouro no contexto do desenvolvemento histórico do fenómeno urbano na Mariña medieval (séculos XII-XIII)”, autoría de Carlos Baliñas Pérez y Carlos Andrés González Paz.

“El 10 de abril de 1220 la itinerancia del monarca Alfonso IX de León se detenía en el valle del río d’Ouro donde, de común acuerdo con el obispo Martín de Mondoñedo, otorgaba el fuero de Benavente a los pobladores de «Ourio», sembrándose así la simiente que acabará germinando en la villa de «Castro de Aurio». En este acontecimiento de semántica “glocal”, confluyeron elementos conformadores de la realidad local vinculados al conjunto de circunstancias que, en su combinación sinergética, se manifestaron en el establecimiento y desarrollo del fenómeno urbano en la corona castellano-leonesa”, explican los editores de la obra, quienes añaden que “se generó un escenario favorable, receptivo, a la introducción y el florecimiento del fenómeno urbano en las tierras de la Mariña de Lugo, edificado sobre un substrato orgánico preexistente en un medio rural en el cual estas nuevas realidades no se integran de forma disruptiva, sino interactuante y retroalimentada”.

En “O mundo castrexo e galaico-romano en Alfoz”, el arqueólogo Abel Vigo García (Concello de Mondoñedo) explora la prehistoria castreña del Concello de Alfoz, inventaría y describe los asentamientos castreños conservados en el territorio del actual término municipal de Alfoz, entre los cuales descuella el castro de Castro de Ouro, yacimiento de la Edad del Hierro que fue reocupado en la Alta Edad Media.

En el capítulo titulado “O ouro e a ourivería na Galécia antiga: o torque do Valadouro”, la museóloga Aurelia Balseiro García, directora del Museo Provincial de Lugo, profundiza en el conocimiento de la vida castreña en la Mariña de Lugo sirviéndose de dos elementos dotados de múltiples semánticas: el oro como la materia prima y la orfebrería como el arte de su transformación en adornos como las arracadas y los torques, destacando el señero ejemplo del torques de O Valadouro.

Le sigue “Del “Castro de Aurio” al Castro d´Ouro: los vaivenes históricos de un conglomerado urbano rural en la Galicia de la Edad Media”, en el que el medievalista Carlos Andrés González Paz se centra en la evolución histórica de la villa del Castro d’Ouro durante las centurias medievales, desde la entidad protourbana de “Villanoua de Aurio” hasta el otoño medieval gallego representado por la significativa figura del mariscal Pedro Pardo de Cela.

El siguiente capítulo lleva por título “El arte medieval en el Castro de Ouro”, en el que María Dolores Barral Rivadulla, vicedecana y profesora titular de Historia del Arte en la USC, bucea en el patrimonio cultural medieval conservado en el Val d’Ouro, destacando fortificaciones como el castillo de Castro d’Ouro y la fortaleza de A Frouseira, y templos como la iglesia de Santiago de Adelán, la iglesia de San Salvador do Castro d’Ouro o la ermita de Santa Filomena do Cadramón.

Finalmente, en “O concello de Alfoz de Castro de Ouro entre 1500 e 1850”, Pegerto Saavedra Fernández, catedrático emérito de Historia Moderna en la USC, investiga y expone la evolución histórica de la jurisdicción de Alfoz de Castro de Ouro en el Antiguo Régimen, resaltando elementos como la progresiva introducción del maíz americano o la relevancia socioeconómica del desarrollo de la protoindustria de la pañería de lino.