El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), continúa mañana con el ciclo de conferencias magistrales “Colloquium-INCIPIT”.
La iniciativa, que se está desarrollando desde enero en Santiago de Compostela, se concibe como una serie de conferencias magistrales de personalidades destacadas en la investigación, destinadas al gran público, para divulgar los últimos hallazgos científicos y/o aclarar las grandes problemáticas de nuestra actualidad y futuros. Se pretende, además, dar a conocer y acercar a la sociedad los actores de la producción de conocimientos científicos.
En este contexto mañana, jueves 31 de octubre, Ximena Senatore, investigadora científica del CSIC en el INCIPIT, imparte la conferencia “De la Antártida a la Luna: arqueología de lo remoto”. Será a las 19.00 horas en el Museo das Peregrinacións. La entrada es libre hasta completar aforo.
El objetivo de la conferencia, dirigida al público general, es reflexionar sobre por qué y cómo se ha colonizado el lugar más remoto del planeta, y cómo se piensa el futuro de la expansión de la humanidad hacia nuevos horizontes terrestres y extraterrestres.
La ponente es especialista en la exploración e incorporación de lugares remotos al mundo moderno y contemporáneo. Sus investigaciones son reconocidas como pioneras en el desarrollo de la arqueología histórica y estudios de patrimonio cultural en la Antártida. Ha realizado trabajos de campo en el sur de Patagonia y en el continente antártico. Fue vicepresidenta del Comité Internacional de Patrimonio Polar de ICOMOS.
“La Antártida se considera actualmente el lugar más remoto del planeta, no habitado y no habitable por humanos. En el imaginario se percibe como una naturaleza intacta, que sólo ha sido escenario de sacrificadas exploraciones geográficas y científicas. Esta charla cuestiona, enriquece y complejiza esta imagen. A partir de resultados de investigaciones arqueológicas se analiza el papel -relevante, pero poco conocido- que han tenido los objetos en la colonización humana de la Antártida. Si bien ha sido el último continente alcanzado por la humanidad -a principios del siglo XIX-, cabe preguntar ¿por qué después de 200 años de presencia humana, prevalece su representación como territorio inexplorado y vacío? Este recorrido por el pasado y presente de la experiencia humana en la Antártida nutre reflexiones para pensar críticamente el futuro de la continua expansión humana hacia nuevos lugares remotos”, avanza.
