El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado esta mañana en Santiago de Compostela el número 129 de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicación del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia) de periodicidad anual con más de setenta años de trayectoria, incluida desde 2012 en la base de datos SCOPUS y que cuenta desde 2016 con el Sello de Calidad que otorga la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El acto ha contado con las intervenciones del director del IEGPS y de la revista, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés; del director de Editorial CSIC, Ramón B. Rodríguez; del secretario de la revista, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda y del secretario xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Valentín García Gómez.

Cuadernos de Estudios Gallegos se fundó en 1944 por el IEGPS para acoger en sus páginas investigaciones multidisciplinares de temática gallega en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. En la actualidad publica preferentemente estudios de Historia referidos a Galicia o de carácter general. Su Consejo de Redacción está formado por 15 especialistas en diversas áreas de Historia de universidades y centros de investigación del CSIC de España y Portugal y su Consejo Asesor por más de una veintena de especialistas de universidades y centros de investigación de España, Italia, Portugal, Reino Unido, Portugal, Israel, Finlandia e Irlanda.

Para el número que acaba de publicarse, el 129, se han recibido más de una veintena de propuestas de artículos originales, que pueden enviarse para su publicación tanto en lengua gallega como española, portuguesa, inglesa, alemana y francesa, y han intervenido una treintena de evaluadores de diversas instituciones académicas nacionales y extranjeras, o de colegios profesionales, entre ellas la Univesidade do Porto, la de Vigo o del CSIC.

Finalmente, se han seleccionado para su publicación once estudios:

“El yacimiento de A Devesa de Abaixo (Pontevedra): muerte y tradición en la prehistoria reciente del Noroeste de la Península Ibérica”, de Pablo Vázquez Liz y Mª Pilar Prieto Martínez (Universidad de Santiago de Compostela).

“La religión en la cultura castreña: estado de la cuestión”, de Mar Llinares García (Universidad de Santiago de Compostela).

“Cartas y dibujos acerca de una inscripción romana desaparecida: el ara de Trabanda (Vilagarcía de Arousa)”, de Carlos Santos Fernández (IES Antón Losada Diéguez).

“Os synodi suevo-católicos: implicacións político-administrativas dunha bipartición metropolitana”, de Martín Fernández Calo (Universidad de Santiago de Compostela).

“Hallazgos inéditos de moneda medieval en Galicia”, de Pablo Núñez Meneses (Universidad de Santiago de Compostela).

“De alcabalas y arrendadores. La contribución de concejos y parroquias asturianas a la hacienda regia en 1494”, de María Álvarez Fernández (Universidad de Oviedo).

“Las últimas voluntades de Lope Gómez de Marzoa: un ome poderoso y muy emparentado en la cibdad de Santiago”, de Amparo Rubio Martínez (Instituto Universitario de Historia de Simancas) y Miguel García Fernández (Universidad de Santiago de Compostela).

“Métrica y Arquitectura del Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela”, de Víctor Grande Nieto.

“La Emblemata de Alciato y el programa iconográfico de la capilla mayor de Santa Baia de Banga (O Carballiño, Ourense”, de José Manuel B. López Vázquez (Universidad de Santiago de Compostela).

“Intentos de renovación de algunas disciplinas experimentales en la facultad de Medicina de Santiago: los cursos de Paul Hoffman (1923 y 1924), Amédée Guy (1928) y Eduard Reichenow (1935)”, de Guillermo Olagüe de Ros (Universidad de Granada) y Fernando J. Ponte Hernando (Universidad de Santiago de Compostela).

“Las causas y las consecuencias del incendio de 1951 en el monasterio de San Julián de Samos. Nuevos datos para su estudio”, de Estefanía López Salas (Universidade da Coruña).

A ello se unen cuatro reseñas sobre los libros “Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares”, “Poder, fisco y mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos XIV-XVI), “Brides and Concubines. Interfaith Relations and Social Power in the Medieval Iberia” y “La villa de Monterrei y su tierra (siglos X-XIX)”.

Cuadernos de Estudios Gallegos: su evolución

Cuadernos de Estudios Gallegos se fundó en Santiago de Compostela en 1944 por el IEGPS con el objetivo de acoger en sus páginas investigaciones multidisciplinares de temática gallega en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.

En la actualidad, se edita con una periodicidad anual a través de Editorial CSIC, una de las más prestigiosas editoriales académicas de España, con un catálogo formado por más de 2.500 libros que abarcan todas las disciplinas científicas y 38 revistas científicas. La revista se centra preferentemente en estudios de Historia referidos a Galicia o de carácter general.

En su primera etapa fue dirigida sucesivamente por Francisco Javier Sánchez Cantón, José Filgueira Valverde y Francisco Javier Río Barja, siendo sus secretarios –entre otros- Jesús Carro García, Felipe Cordero Carrete y José Carro Otero.

Desde 1995 está dirigida por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC y director del IEGPS, y su secretario es, desde enero de 2015, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, que ha pasado a sustituir, después de casi dos décadas en la secretaría, a Isidro García Tato, científico titular del CSIC.

Sus contenidos se dirigen a la comunidad científica española y extranjera.

Está categorizada como revista de “tipo A” por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) –el escalón tope es A+-. Desde 2012 se encuentra indizada en SCOPUS, base de datos bibliográfica internacional de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Desde 2016 cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT y está presente en la nueva base de indexación Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Clarivate Analytics -la nueva compañía independiente que adquirió recientemente la división de los negocios de propiedad intelectual y ciencias a la multinacional Thomson Reuters- y que se caracteriza por aglutinar a aquellas revistas que están en proceso de evaluación o consideración para ser indexadas en la prestigiosa Web of Science Core Collection. A ellas se suma su indización en otras bases de datos nacionales e internacionales.

Se puede consultar on line, gratuitamente y sin restricciones, en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es, donde se pueden descargar en formato .pdf la artículos publicados desde 1991.

De izquierda a derecha: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (director del IEGPS), Valentín García Gómez (secretario xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia), Ramón B. Rodríguez (director de Editorial CSIC) y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda (secretario de la revista).

El acto ha tenido lugar en la sede del IEGPS, centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia con sede en el antiguo Hospital de San Roque (San Roque, 2, Santiago de Compostela).

La revista científica, de periodicidad anual, se publica desde 1944 por el IEGPS (CSIC, XuGa). En sus inicios se dedicaba preferentemente a investigaciones multidisciplinares de temática gallega en Humanidades y Ciencias Sociales.

En la actualidad publica sobre todo estudios e investigaciones de Historia, tanto referidas de manera específica a Galicia como general, e incluye recesiones de libros. Este número reúne once estudios monográficos y cuatro reseñas.