Una tesis doctoral realizada en el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) y la Universidad de Aveiro propone herramientas para transferir a las empresas pesqueras y autoridades sanitarias los últimos avances científicos para hacer frente a la parasitosis de origen marino, una de las principales problemáticas de la industria pesquera, así como la optimización de los métodos de control y de detección vigentes.  

La autora, María Llarena Reino, ha realizado la investigación bajo la dirección del Dr. Santiago Pascual del Hierro, científico titular del CSIC en el Grupo ECOBIOMAR del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Este grupo en la actualidad lidera el proyecto europeo PARASITE, cuyo objetivo es abordar los retos de los riesgos biológicos asociados a parásitos en productos de la pesca. Además, esta tesis ha contado con la colaboración y la co-supervisión del Dr. José Vítor de Sousa Vingada, professor auxiliar e investigador integrado do Centro de Estudios do Ambiente e do Mar (CESAM) de la Universidad de Aveiro.

La tesis se ha defendido recientemente en la Universidad de Aveiro y sus resultados se están presentando en revistas científicas de impacto, como Food Control  Foodborne pathogens and disease o Veterinary Parasitology.

La tesis: objetivos y principales resultados

“Los parásitos de origen marino son un riesgo emergente al que tiene que hacer frente la industria pesquera, debido no sólo a su impacto a nivel de salud pública, sino a la afectación comercial y pérdidas económicas. En los últimos años, se ha incrementado el número de notificaciones de alergias causadas por infecciones parasitarias transmitidas por el consumo de pescado. En este contexto, la industria ha incorporado programas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control a todas sus actuaciones entorno a la cadena alimentaria”, explica María Llarena, autora de la tesis.

“A pesar de que se ha avanzado mucho en la prevención de los parásitos en productos marinos, todavía existe una falta de consenso y estandarización de técnicas de detección y diagnóstico. Y es ahí donde la comunidad científica tiene un papel clave: incrementando el conocimiento sobre las parasitosis de origen marino y transfiriendo los resultados de dichas investigaciones al sector”, señala.

Por una parte, la tesis se ha centrado en la evaluación de los métodos de detección oficiales más utilizados en los programas de autocontrol de las industrias pesqueras y por los cuerpos de inspección oficiales, entre los que destacan el “candling” o la inspección visual, y en el estudio de los tres grupos de parásitos que mayor impacto tienen en el sector (microsporidios, anisákidos y copépodos).

“A partir de los resultados obtenidos en el proyecto de tesis doctoral se han propuesto algunas acciones de mejora y optimización de los métodos de diagnóstico, tales como las mejoras coste-beneficio en el procedimiento de digestión enzimática artificial o el método de transiluminación a través de luz UV”, explica María Llarena Reino.

La autora de la tesis

 María Llarena Reino (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, máster en Química e Ingeniería Alimentaria por el Institut Químic de Sarriá de la Universitat Ramon Llull de Barcelona y doctora por la Universidade de Aveiro.

En 2008, tras varios años de experiencia como auditora de calidad y seguridad alimentaria en el mundo empresarial, se incorporó al IIM en el marco del proyecto “EPISTOCK: Estudio piloto para el establecimiento de un servicio tecnológico de alerta en origen de parasitosis en pesquerías comerciales (Xunta de Galicia)”. Unos años más tarde, y gracias a una beca predoctoral de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), pudo continuar con su tesis doctoral en el IIM y en el Centro de Estudios do Ambiente e do Mar (CESAM), de la Universidad de Aveiro.

Su principal línea de investigación se centra en el desarrollo de sistemas de manejo y prevención de riesgo de parasitosis en pesquerías comerciales, en la mejora y optimización de los métodos de detección y diagnóstico, y en la búsqueda de herramientas de innovación para implementar en el esquema de inspección de los programas de autocontrol de la industria pesquera.

Por una parte, se ha puesto a punto una herramienta de inspección visual que clasifica lotes de pescado en función de los parásitos presentes en la musculatura y, por otra parte, se ha desarrollado una plataforma para la gestión de la información sobre las parasitosis de origen marino.

En la investigación también se han evaluado los principales métodos oficiales de detección de parásitos en productos pesqueros que se emplean en la inspección sanitaria y en los programas de autocontrol de las industrias pesqueras, y se han desarrollado innovaciones tecnológicas para su mejora y optimización. Además, se han estudiado las especies de parásitos que tienen un mayor impacto en el sector pesquero.

La tesis “Control sanitario de parásitos musculares en peces procedentes de las pesquerías del Atlántico”, se ha defendido recientemente y sus resultados se están publicando en revistas de impacto científico.