Villayón, Asturias (1993). Graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora por la Universidad de Vigo.
Ha obtenido recientemente el título de doctora con la tesis “Ecology of recruitment in European hake: interaction between maternal effects, environment and fisheries”, dirigida por Juan Francisco Saborido Rey (IIM) y Rosario Domínguez Petit (IEO Vigo).

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?
Desde pequeña me interesó la naturaleza y la biodiversidad y el haber crecido en un entorno asociado a ello me hizo ser consciente de lo importante que es la conservación. Siempre tuve claro que mi trabajo estaría relacionado con el medio que nos rodea.
¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?
Creo que siempre he tenido curiosidad y la inquietud de descubrir cómo y por qué funcionan las cosas. Por desgracia, cuando yo era pequeña, apenas oía hablar de ciencia y aún menos de mujeres investigadoras. Quien más ha influido fue un profesor de primero de carrera por su manera de mostrarnos la zoología y mi madre, quien siempre apostó por mí y me animó a seguir el camino que yo quise seguir.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Después de la cursar la carrera de Biología, estudié un master internacional de conservación marina, lo que me brindó la oportunidad de conocer diferentes centros de investigación en Europa y ver cómo se desarrollaba la investigación en diferentes campos de la biología marina. En una de esas ocasiones, por medio de unas prácticas asociadas al máster, llegué a el grupo de Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Fue la experiencia que más me interesó y decidí hacer el trabajo de fin de máster con quien después sería uno de mis supervisores de tesis, Fran. En los siguientes meses de acabar el master, conseguí una beca predoctoral y me lancé a ello.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?
Siempre quise trabajar en el área de los recursos naturales. Concretamente, en cómo las acciones antropogénicas causan efectos en ellos y en poder crear el conocimiento necesario para una mejor gestión y, consecuentemente, explotación. Mi experiencia durante el master me sirvió para decidirme y seguir investigando en el área de la ecología pesquera.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?
La tesis doctoral se centra en el estudio del reclutamiento de la merluza europea (Merluccius merluccius) que es un importante recurso pesquero y especie clave en los ecosistemas marinos demersales de las regiones templadas del océano Atlántico nororiental, donde ha sido intensamente explotada. Dada su importancia, es esencial comprender la dinámica del reclutamiento. Esta especie ha mostrado grandes fluctuaciones en el reclutamiento de a lo largo de la serie histórica y sin una relación directa con la biomasa reproductora.
El presente estudio se centra en el stock del sur, en la plataforma gallega, donde tiene un periodo de desove prolongado con tres temporadas de desove y una gran variabilidad interanual. En este contexto, nunca se ha estudiado la diferente contribución de cada temporada de desove al reclutamiento anual, a pesar del relevante impacto que puede tener en la productividad y la dinámica de la población. Se desconocía si estas tres épocas de desove corresponden a una o varias subpoblaciones de desove dentro del mismo stock.
Esta tesis doctoral abordó el estudio de los factores que influyen en el reclutamiento del stock teniendo en cuenta también la estacionalidad del desove y desde diferentes enfoques: el análisis de la dinámica del desove, los efectos maternos y el potencial reproductivo del stock, la dinámica ambiental en la zona de desove y el análisis de los factores que impulsan el reclutamiento en los últimos 35 años.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
Combinando todos los resultados obtenidos en este estudio, podemos obtener una imagen general del proceso de reclutamiento de la merluza europea y de los principales factores que lo afectan. Tanto el medio ambiente como las pesquerías son impulsores de la variabilidad del reclutamiento que afectan a la productividad del stock. Teniendo en cuenta todos los resultados aquí expuestos, la población reproductora de merluza europea está probablemente compuesta por diferentes subcomponentes de desove, que desovan en diferentes estaciones del año con diferente potencial reproductivo. Las diferencias en las características específicas de cada componente de desove, como la dinámica de los ovocitos, los efectos maternos sobre la descendencia o la intensidad del desove, serían el resultado de un proceso de adaptación que se convierte en una ventaja en el stock objetivo para mejorar el reclutamiento y la resiliencia.
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral? ¿Qué líneas de investigación se abren para ti ahora?
En esta tesis doctoral se han obtenido numerosos resultados que crean mayor conocimiento sobre la merluza europea en su dinámica y zonas principales de puesta en la plataforma gallega, así como los efectos estresores del ambiente y la pesca sobre la población. Además, si existen componentes temporales de desove como se sugiere en este estudio y están bien diferenciados y aislados, la inclusión de la variabilidad temporal del desove en los procedimientos de evaluación de las pesquerías podría reducir la incertidumbre y mejorar la capacidad de previsión de los modelos de evaluación.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora?
Tengo un contrato post-doctoral en el centro de la Bretaña del IFREMER. En este nuevo contrato trabajo con el efecto del cambio climático en la fisiología de los peces, tanto en su crecimiento, como reproducción e inmunidad.
¿Cómo ves tu futuro como científica y cuáles son tus principales ambiciones?
Siendo sincera, veo un futuro incierto, basado en contratos temporales y sin estabilidad. O al menos así creo que será en base a la realidad que viven tantos jóvenes investigadores (y no tan jóvenes) si quieren continuar la carrera investigadora en España. Me gustaría poder seguir investigando en esta área y poder generar conocimiento que pueda ser aplicado de forma directa. Prefiero centrarme en crecer poco a poco como investigadora que tener miras a un futuro más lejano.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Que es real y totalmente entendible. Muchos científicos españoles sacrifican su vida personal por la investigación, buscando en el extranjero las oportunidades y condiciones que el sistema científico español no da. Desde que estoy en Francia – unos pocos meses – he conocido a varios investigadores españoles que han decidido cambiar de país para tener unas mejores condiciones, donde no exista tanta precariedad y donde se pueda investigar con la tranquilidad de un contrato estable.
En estos años, ¿Has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿Dónde y qué te aportó?
Si, unos meses antes de la pandemia realicé una estancia en Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) en Massachusetts con Joel Llopiz. Aunque no pude finalizarla presencialmente debido a la situación mundial en la que nos encontrábamos, aprendí muchísimo sobre modelado de ecología larvaria. Gracias a esta estancia, pude participar en un proyecto nuevo que aun a día de hoy se sigue desarrollando.
Referentes científicos femeninos
No podría escoger una, pero si tengo que elegir, serian Ángeles Albariño y Margarita Salas, por ser dos mujeres de zonas rurales, como yo, que consiguieron hacer historia con sus hallazgos
Un referente científico masculino
Daniel Pauly
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
La satisfacción personal por contribuir al conocimiento
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
La precariedad, la inestabilidad laboral, la presión por publicar y la competencia
Los retos del sistema de I+D+i en España
Hacer frente a la fuga de cerebros y al techo de cristal en el caso de las mujeres, entre otros