Alba Martínez

Responsable de la Unidad de I+D+i Transferencia de la Delegación del CSIC en Galicia.

Concha Prieto

Responsable de Divulgación Científica y Comunicación de la Delegación del CSIC en Asturias.

Son las personas que han organizado el evento “Esfera CSIC Norte” que se celebra en Vigo el 28 de abril.

¿Cuándo y por qué surge “Esfera CSIC”?

Concha Prieto (C.P.) ESFERA CSIC NORTE es un proyecto que ideamos en 2019 en la Delegación del CSIC en Asturias en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio de Oviedo para integrar actividades de transferencia tecnológica y divulgación científica dirigido a todos nuestros centros del CSIC del eje atlántico-norte y Castilla y León y todas las Cámaras de Comercio de estas Comunidades. Un espacio integrador para empresas, investigadores, emprendedores, Instituciones y educación, fomentando la colaboración, cooperación y el fomento de las vocaciones científicas y el acercamiento a la Sociedad

¿Cuántas ediciones han tenido lugar hasta la fecha, sobre qué temas y qué valoración se hacen de los resultados?

C.P. Ha habido dos ediciones. La primera en Cantabria abordando el Reto de los datos médicos “Mejorar la salud a través de nuestros datos”. Un arranque del que estamos muy satisfechos que contó con la colaboración de nuestros centros del CSIC en Cantabria y la Cámara de Comercio de esa Comunidad y que generó contactos entre los empresarios, médicos, e instituciones.  La segunda edición la hemos realizado en Oviedo con el tema energético “Hidrógeno. Estrategia para un futuro sostenible” y ha contado con empresas del sector e investigadores de nuestros centros tecnológicos en Asturias. Uno de nuestros Centros en Asturias, el INCAR, lidera la plataforma de energía y el hidrógeno es un tema actual y de gran interés para las empresas de Asturias.

¿Por qué se decide celebrar la tercera edición en Galicia, concretamente en Vigo?

C.P. La idea de ESFERA CSIC NORTE es celebrar 3 ediciones al año, que hemos tenido que posponer en 2020-21 por la pandemia pero que retomamos con nuevo impulso. Cada edición se celebrará en colaboración con las Delegaciones institucionales del CSIC en las Comunidades del Norte y Castilla y León. Galicia es una Comunidad con potentes centros de investigación del CSIC que cubren áreas científicas punteras y que son una oportunidad para la Transferencia de Tecnología y el acercamiento de la ciencia a toda la sociedad. Un tema en este caso, tan importante y tan actual como la pesca sostenible, nos acerca a Vigo en esta edición, pero repetiremos en las distintas provincias de Galicia, donde el CSIC tiene Institutos, centros y Unidades que tienen mucho que ofrecer.

¿Cuál ha sido el papel de la Delegación del CSIC en Galicia en la organización de esta edición del evento “Esfera CSIC Norte”?

C.P. El papel de la Delegación en Galicia para nosotros ha sido imprescindible. Su gestión y su buen hacer no sólo han facilitado la organización, sino que han conseguido elaborar una interesante jornada que creemos tendrá muy buena acogida en Vigo.

ALBA MARTÍNEZ (A.M.) El papel de la Delegación del CSIC en Galicia ha sido definir el reto de esta nueva edición de Esfera CSIC Norte. El CSIC en Galicia tiene centros punteros a nivel internacional en ciencias marinas, agrarias y del patrimonio, por lo que la primera tarea a la que nos enfrentamos fue elegir y definir el área temática concreta a abordar. Para esta edición nos hemos decantado por abordar el reto de la Pesca Sostenible porque, en primer lugar, en Galicia hay 3 centros del CSIC pioneros a nivel internacional en la investigación sobre ciencias marinas, con líneas de investigación muy potentes en pesquerías, que son el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-IIM) con sede en Vigo y en A Coruña. En segundo lugar, porque, el sector pesquero es un sector clave para la economía española y particularmente para la economía gallega, que tiene un impacto socioeconómico muy importante y contribuye al bienestar general de la sociedad. Y, en tercer lugar, porque este reto está perfectamente alineado con varios de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y además este año coincide con la celebración del Año Internacional de la Pesca Artesanal.  Con la elección de este reto sobre pesca sostenible queríamos contribuir a poner en valor el sector pesquero y mostrar todos los esfuerzos que se están haciendo para hacer que este sector sea lo más sostenible posible.

Por otra parte, nos hemos ocupado de elaborar de la forma más rigurosa posible todo el programa, eligiendo a los ponentes más adecuados e intentando que todos los actores clave del sector pesquero estuviesen representados, tarea que no ha sido nada fácil, teniendo en cuenta la limitación de tiempo que tenemos, una jornada de una mañana.

¿Qué ha sido lo más complejo y la más gratificante de organizar esta edición?

C.P. Trabajar conjuntamente con la Delegación en Galicia ha sido muy enriquecedor y gratificante. El CSIC es muy complejo y grande y trabajar conjuntamente en acciones de este tipo nos da la oportunidad de conocer a nuestros centros de otras comunidades, a nuestro personal y supone un reto de organización y colaboración del que siempre se aprende. ¡En esta ocasión desde nuestra Delegación del CSIC en Asturias nos sentimos muy satisfechos de este trabajo conjunto y la colaboración ha sido estupenda!

A.M. A nivel organizativo lo más complejo ha sido poder incluir en una sola mañana a los actores más representativos de la parte científica, empresarial y administrativa para tratar el reto de la explotación sostenible de la pesca y me atrevería a decir que, sobre todo, cuadrar las agendas de los ponentes. El sector de la pesca es un sector muy dinámico y muy activo, tanto a nivel de investigación, empresarial como de administración. Por poner un ejemplo, los investigadores para llevar a cabo sus investigaciones en el ámbito de las investigaciones marinas, entre otras actividades, participan en campañas oceanográficas en la que se embarcan durante semanas o incluso meses y esto hace complicado coordinar las agendas. Afortunadamente todos los ponentes han puesto su mejor voluntad y finalmente se ha logrado coordinar todas las agendas, dando lugar al fantástico programa que tenemos.

Lo más gratificante ha sido la gran acogida que ha tenido la iniciativa desde el minuto uno y que las empresas vean crucial y estén abiertas a la colaboración con mundo de la investigación. Me gustaría destacar la excelente coordinación organizativa que hemos tenido con la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, que desde el primer momento nos mostraron total disponibilidad y con quienes coorganizar esta jornada ha sido muy fácil y satisfactorio. También destacar, por supuesto, el apoyo de todo el personal de la Delegación del CSIC en Asturias, coorganizadores de este evento, quienes, en base a su experiencia previa en la organización de las anteriores ediciones de ESFERA CSIC NORTE, nos han guiado en todo el proceso y ha sido una experiencia muy enriquecedora y que sin duda nos gustaría repetir.

 ¿Cuántos meses se lleva trabajando en ello y qué criterio se ha seguido para elegir temas y ponentes?

C.P. Pensar en los ESFERA CSIC NORTE de cada año supone un gran esfuerzo. Hay que idear temas posibles que sean de actualidad, que tengan interés mutuo para las Delegaciones que lo organizan, que la investigación que se hace en el centro “receptor” sea puntera y con interés para las empresas, las instituciones y la Sociedad en general. Galicia tiene centros muy interesantes y los temas científicos abarcan numerosas áreas. Desde la Delegación de Galicia se pensó que la pesca sostenible era un tema necesario para abordar y desde Asturias, es un tema que tiene mucha importancia en nuestra Comunidad. El criterio final es el interés por fomentar estas sinergias entre ciencia y empresa, integrando el emprendimiento, la formación y la Cultura Científica. Desde la Delegación del CSIC en Galicia han organizado los ponentes con un criterio adecuado, de ciencia, empresa y Administración. Nosotros ya estamos pensando en el ESFERA de Noviembre. ¡Se trabaja en los ESFERA todo el año!!

A.M. Una vez definido el reto a abordar, llevamos trabajando intensamente sobre dos meses y medio para preparar el programa y toda la logística que conlleva la celebración del evento en sí. En cuanto a los criterios para elegir los temas, teniendo en cuenta que la pesca sostenible es un concepto muy muy amplio y daría para estar debatiendo sobre el tema más de una semana completa, nos tuvimos que decidir y centrarnos en un aspecto más concreto, que en este caso se eligió la gestión sostenible de la explotación de los recursos pesqueros. La idea es abordar este reto desde tres puntos de vista, el científico, el empresarial y el de las administraciones públicas, lo que nos permitirá encontrar sinergias y soluciones a los retos planteados de forma conjunta. En cuanto a la elección de los ponentes se ha hecho atendiendo a criterios de calidad y representatividad dentro del sector pesquero.

¿Qué destacaríais del programa?

C.P. Ha sido muy importante el esfuerzo que se ha hecho desde la Delegación de Galicia por buscar a los ponentes y modelar los retos, las oportunidades, a los responsables y a la Administración. Me parece destacable la incorporación de la Mesa Redonda para hacer una jornada más ágil. Es muy importante en ESFERA, hacer ver a las empresas y a los científicos, la importancia de acercarse a los más jóvenes. Muchas veces olvidamos cuando hacemos divulgación científica que no todos los alumnos van a ser científicos, que necesitamos a emprendedores que conozcan el mundo de la ciencia. Hay que fomentar las vocaciones y el interés de los que pueden ser los futuros empresarios para hacerles ver la necesidad de que la I+D sea una realidad en las empresas del futuro. En este Esfera la jornada de Divulgación Científica es novedosa y estoy segura que a los alumnos les resultará muy interesante. Es un placer contar con personal de nuestros centros para impartir estos talleres.

A.M. Destacaría del programa el formato del evento en sí. La idea era crear un punto de encuentro entre investigación, empresa y administración, en donde se fomentase el diálogo y la transferencia de conocimiento entre todas las partes y no ser simplemente un monólogo en donde cada uno diera su charla y ya está, no, tenía que haber lugar para la interacción e intercambio de ideas y de conocimiento y esto se ha conseguido con la incorporación de una mesa redonda en donde los ponentes intercambiarán impresiones y puntos de vista. Además, destacaría el turno de preguntas abierto a la audiencia para que ésta también pueda interaccionar con los ponentes y puedan preguntar o comentar aquellas cuestiones que les inquieten. En definitiva, la idea es propiciar un entorno en donde todos los agentes del sector puedan discutir y sirva de base para avanzar en la compleja tarea de alcanzar una explotación sostenible de la pesca que sea satisfactoria para todos.

De especial interés me parece incluir el taller de divulgación “¡Y qué rico sabe el mar! Sostenibilidad del mar a la mesa” para el alumnado de educación secundaria y cuya organización corre a cargo de la Unidad de Cultura Científica (UCC) del IIM-CSIC que están haciendo un gran trabajo organizando estos talleres para acercar a los más jóvenes el mundo de la investigación y además me parece que es una ocasión estupenda para despertar vocaciones científicas y/o emprendedoras entre los más jóvenes.

¿A quién se dirige? ¿Por qué animaríais a alguien a acudir al evento?

C.P. Me gustaría destacar que la incorporación de las Cámaras de Comercio de las Comunidades en la organización de ESFERA es imprescindible para que sean ese nexo entre empresas grandes y pymes para que conozcan lo que es el CSIC. La Transferencia de Tecnología en el CSIC es primordial y, desde las primeras OTRIs, se busca esa colaboración público-privada necesaria para avanzar en innovación. Sin embargo, también es cierto que muchas empresas desconocen que en su entorno hay centros punteros e investigadores que pueden desarrollar tecnología, ciencia básica, necesaria para su negocio. Estos espacios pretenden aunar estos esfuerzos, ponerles cara, buscar ese lenguaje integrador que fomente los grupos de trabajo y, creemos que estas jornadas son una oportunidad para el primer contacto.

A.M. Este evento está dirigido a todo el sector de la pesca, desde empresas, centros tecnológicos, asociaciones, administraciones, hasta grupos de investigación de universidades y centros de investigación. Animaría a acudir al evento sobre todo a las empresas porque es una excelente oportunidad de acercarse al mundo de la investigación y comprobar de primera mano que ambos comparten el mismo reto al que hay que dar solución y si trabajan de forma conjunta y colaborativa los resultados tendrán mayor impacto en menor tiempo.