Doctora en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad por la Universidade de Santiago de Compostela (2013). Realizó estancias en el CIBIO-InBio (Universidade do Porto), en la Universidade do Minho y University College Dublin. En el año 2020 obtuvo dos plazas en convocatorias competitivas (RETOS modalidad JIN en la Universidade de Santiago de Compostela e Investigadora Distinguida Junior Beatriz Galindo en la Universidad de Cantabria).
Sus áreas de investigación son la arqueología y la arqueobotánica, con especial atención a las relaciones establecidas entre seres humanos y plantas a partir del estudio de los restos vegetales recuperados en contextos arqueológicos, fundamentalmente maderas y fibras.
Su trabajo se ha centrado en Europa (España, Portugal, Inglaterra), América (Panamá) y recientemente en Asia (Siria, Palestina, Taiwán) y Oceanía (Islas Marianas) en contextos que van desde la Prehistoria hasta el pasado reciente.
Recientemente se incorporó como científica titular al INCIPIT con el perfil de Arqueobotánica.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?
Creo que la curiosidad que impulsa la investigación científica siempre estuvo ahí. Quizá yo fui consciente de que quería dedicarme a la ciencia durante los últimos años de la licenciatura de Historia, y eso me llevó a inscribirme en los cursos de doctorado. En mi primera estancia predoctoral en la Universitat Autónoma de Barcelona estuve segura de que quería iniciar una carrera científica.
¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato de tu carrera científica?
El momento más grato de mi carrera científica fue con seguridad la lectura de la tesis de Luís Seabra en 2023, la primera tesis que co-supervisé junto a Rubim Almeida y João Tereso, y que llevaba por título “Agricultural and storage choices, environmental conditions and human dynamics from the Iron Age to the Early Medieval period in Northern Portugal”. Luís acaba de recibir el premio Prémio Eduardo da Cunha Serrão a la mejor tesis doctoral en arqueología de Portugal.
¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?
A lo largo de mi carrera he tenido muchas referentes científicas. Muchas mujeres que me han servido de inspiración a nivel científico, pero también personal. Las dos primeras, sin duda, mis tutoras de tesis, Josefa Rey y Raquel Piqué. Y con ellas a muchas arqueólogas y arqueobotánicas, que en persona y/o a través de sus publicaciones me han enseñado e inspirado: Carmen Mensua, Marian Berihuete, Lydia Zapata, Yolanda Carrión, Ethel Allué, Oliva Rodríguez-Ariza o Julia Mayo entre otras.
¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?
Me dedico a investigar la relación que se estableció en el pasado entre las personas y las plantas, a partir del análisis de los restos vegetales que recuperamos en contextos arqueológicos, fundamentalmente maderas y carbones. Estas evidencias arqueobotánicas nos permiten obtener información sobre el paisaje vegetal en el pasado, pero también reconstruir las actividades desarrolladas por diferentes grupos humanos para gestionar los recursos leñosos, y cuáles fueron los procesos de trabajo relacionados con esta actividad.
En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmersa?
He iniciado un nuevo proyecto, “PLANTCRAFT. Plantas, artesanos y configuración del paisaje desde la Edad del Bronce hasta la época romana en el Noroeste de la Península Ibérica”, cuyo objetivo es identificar la manera en la que se obtuvieron, atendieron y manejaron las plantas utilizadas como materia prima en las artesanías vegetales entre la Edad del Bronce y el período romano, aproximadamente entre el 2200 a.n.e. y el 500 d.n.e.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?
El que una investigadora me dio una vez a mí: no desistas.
¿Qué supone para ti tomar posesión como científica titular?
El inicio de un nuevo período en un instituto de marcado carácter interdisciplinar, el INCIPIT, que reúne a especialistas de numerosos campos, y que me permitirá avanzar desde nuevas perspectivas en mi investigación.
Un libro
“Sigo aquí”, de Maggie O’Farrell
Una serie de televisión
Friends
Una canción
“Madera de deriva”, de António Zambujo y Mon Laferte
Un hobby
La literatura
Una fecha
El día que nació mi hijo Nuno
Una ciudad
Pontevedra