1986, Ourense
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Vigo. Máster en Micro y Nano Electrónica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica por la UNED.
De 2012 a 2023 desarrolló su labor como responsable de laboratorio en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC), enfocándose en la gestión y mejora de sistemas de calidad, colaboración internacional y diseño tecnológico didáctico. También colaboró con la Fundación Empresa y Ciencia. Entre sus contribuciones técnicas, destaca el desarrollo de redes de sensores inalámbricos y prototipos mediante impresión 3D.
Desde 2018 es funcionario de carrera de la escala de Técnicos Superiores Especializados de OPIS y desde abril de 2023 desarrolla su labor en la Delegación del CSIC en Galicia, dentro de la Unidad de I+D+i/Transferencia.

En primer lugar, ¿qué te animó a estudiar Física y posteriormente a especializarte en Micro y Nano electrónica?
Me gusta la ciencia y la tecnología y pensé que sería divertido dedicarse a ello.
Hasta el momento, has desarrollado toda tu vida laboral en el CSIC, primero en un instituto de investigación, el de Ciencias de Materiales de Barcelona, y ahora en la Delegación Institucional en Galicia, con diferentes roles. ¿Qué diferencias encuentras entre la I+D+i que se realiza en Cataluña y la que se realiza en Galicia?
Sobre todo, la temática. Bajo mi punto de vista, en Galicia el CSIC no está tan centrado en cubrir los “hot-topics”, mientras que en Cataluña nos centrábamos mucho en “lo que estaba de moda”: si había muchas publicaciones en grafeno, pues se investigaba grafeno; si se publicaba en buenas revistas estudiando celdas fotovoltáicas lead-halide-perovskite, pues hacíamos los estudios. Creo que aquí en Galicia no se contempla tanto el objetivo.
¿Cuáles eran tus cometidos como responsable de laboratorio?
Hacía medidas, mantenimiento y desarrollos de un microscopio de Fuerzas Atómicas.
¿Qué te animó a trasladarte de Cataluña a Galicia y qué conocías, antes de tu incorporación, del CSIC en Galicia?
El traslado se debió a temas personales. En cuanto al conocimiento de la presencia del CSIC en Galicia, poco sabía. ¡Que no había CSIC en Ourense y poco más!
¿Qué cometidos has asumido dentro de la Unidad de I+D+i/Transferencia de la Delegación?
Principalmente, el contacto y relaciones con la GAIN y los temas propios de la Delegación, como la justificación de los proyectos que se presentan a través de la Delegación o la memoria anual de la Delegación.
¿Qué iniciativas has llevado a cabo hasta el momento y en cuáles estás inmerso?
Hay varias, pero la que más me gusta es el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para elaborar bases de datos del CSIC en Galicia, tratamiento de datos y organización. Quizá aquí termine siendo un ingeniero de procesos.
¿Qué líneas de actuación y servicios crees que se pueden abrir?
Entre otras, más actuaciones orientadas a conseguir fondos europeos, pues consider que hay más convocatorias en las que el CSIC Galicia podría participar. Por eso, tener un índice de convocatorias, centros y recursos es interesante, así como mejorar la manera de relacionar esos tres conceptos.