Científico Titular en la Misión Biológica de Galicia (Sede Pontevedra)

Jefe del grupo Bioquímica y Fisiología de Cultivos

Doctor en Biología (2004) por la Universidad de Vigo. Después de dos años en la Universidad de Ottawa y el Eastern Cereal and Oilseed Research Centre en Canadá, ha disfrutado de contratos postdoctorales en el CSIC (I3P CSIC, Juan de la Cierva e Isidro Parga Pondal) y ha realizado una etapa postdoctoral (Ramón y Cajal) y docente en la Universidad de Vigo.

Desde 2021 es científico titular en la MBG.

En la actualidad, sus investigaciones se centran en el estudio de compuestos integrados en las paredes celulares vegetales (fracción lignocelulósica) y su aplicación en la mejora genética para la protección de cultivos, digestibilidad animal y producción de bioenergía.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

No sabría concretar una fecha concreta, pero sí un intervalo de tiempo el que fui descubriendo en mi caso particular las potencialidades de la Biología: en los últimos cursos de Bachillerato. La idea que aún conservo es la de intentar aportar mi granito de arena en la mejora de la agricultura, en concreto a través del desarrollo de variedades más productivas y tolerantes en ambientes desfavorables, hoy en día podríamos decir “resilientes frente al cambio climático”.

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato/dulce de tu carrera científica y cuál el más ingrato/complicado?

Uno de los que recuerdo con mayor alegría es la primera vez que como investigador principal tu línea es financiada en convocatorias competitivas de proyectos. No señalaría momentos ingratos, no los recuerdo como tal. No obstante, lo desdibujada de la carrera investigadora y el encadenamiento de contratos temporales es en algunas ocasiones frustrante.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

Si hablamos de grandes nombres Darwin como naturista evolutivo; Watson y Crick, Mendel o Bárbara MacClinton en genética o Norman Borlaug como el padre de la agricultura moderna y la revolución verde.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

Estoy especialmente interesado en investigar el papel de los componentes bioquímicos de la pared celular de las células vegetales en la resistencia de los cultivos frente a plagas. ¿Cómo actúan? Haciendo una simplificación podría preguntar ¿Qué valoramos nosotros de comer vegetales-verduras? El sabor, la dulzura, la palatabilidad, la ternura; pues en este caso lo mismo se podría aplicar a las plagas de insectos, la mayor “dureza” de los tejidos vegetales debida a una cierta composición de la pared celular hará que los tejidos sean más duros y menos apetecibles, por lo que debería reducirse el daño. Convienen aclarar que me centro particularmente en tratar de incrementar la “dureza” de los tejidos que comen los insectos pero que no intervienen en alimentación humana.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmerso?

Además de investigar sobre la resistencia de los cultivos frente a estreses ambientales me interesa especialmente el aprovechamiento de estos cultivos en usos alternativos, como puede ser la digestibilidad del forraje de maíz por parte del ganado vacuno o la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos. Curiosamente, podemos decir que los componentes de la pared celular también interfieren en la mejora de estos aprovechamientos. En las investigaciones en curso busco identificar una fórmula de composición de pared celular útil para los aprovechamientos mencionados.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Primero que lo tenga muy muy claro, y segundo, va requerir, entre otros, trabajar mucho el esfuerzo, la constancia, la meticulosidad, la perseverancia y la paciencia. ¡Ahí es nada!

¿Qué supuso para ti tomar posesión como científico titular?

El reconocimiento de la actividad desarrollada a lo largo de años de formación y duro trabajo y el punto de partida para llevar a cabo nuevos retos. Sin olvidarnos de ese punto de estabilidad laboral y familiar que todos buscamos. Creo que debería llegar antes, pero eso ya depende, entre otras cuestiones, de planes concretos de Gobierno.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

A corto-medio plazo avanzar en el conocimiento básico sobre la interferencia de la composición de la pared celular en la resistencia frente a estreses ambientales y el aprovechamiento de cultivos. Trabajar también en ampliar mi red de colaboraciones internacionales para alcanzar objetivos multidisciplinares y de mayor envergadura. A largo plazo destacaría el avanzar en la propuesta de programas de mejora para la obtención de variedades de cultivo con mejores rendimientos y aprovechamientos potenciales, en línea con una disposición de recursos más limitada debido al cambio climático y un creciente incremento de la población mundial.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

En línea con lo anterior, llegar a sentar las bases de conocimiento para el desarrollo de materiales vegetales con mayor rendimiento y/o aprovechamiento, de utilidad en la nueva Agricultura Sostenible, podría considerarse un “hito” a alcanzar.

¿Por qué decidiste crear un grupo propio, Bioquímica y Fisiología de Cultivos?

La creación de un grupo propio refiere a mi grado de especialización en áreas de conocimiento transversales como son la bioquímica y la fisiología vegetal, que pueden ser de utilidad y complementan otras áreas de estudio en agricultura como son la genética y la mejora.

¿Cuáles son los principales cometidos del grupo?

Se repiten en cierto modo en relación a los objetivos personales previamente descritos. De forma más detallada, diría contribuir al desarrollo de la agricultura sostenible a través de dos ámbitos:

(1) Identificando mecanismos bioquímicos y fisiológicos de adaptación al cambio climático. Utilizamos el maíz como especie modelo en monocotiledóneas. Profundizamos en el estudio de la composición de las paredes celulares y su función en la resistencia frente a plagas de insectos o infecciones fúngicas. Del mismo modo, también caracterizamos en detalle la respuestas metabólicas y fisiológicas bajo condiciones de estrés hídrico y por altas temperaturas.

(2) Investigando sobre distintos aprovechamientos de los cultivos. Además de avanzar en el control integrado de plagas, la agricultura sostenible incluye dentro de sus objetivos un mejor aprovechamiento de los cultivos. La utilización de forrajes de maíz y la mejora de la eficiencia de su uso en la alimentación del ganado vacuno es una de las principales claves para el sector lechero; mientras que, por otro lado, después de la cosecha de las mazorcas de maíz se anima al aprovechamiento de los residuos lignocelulósicos para la obtención de biocombustibles de segunda generación.

¿Podrías indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, mejorar y/o desarrollar nuevos protocolos de fenotipado en laboratorio; a medio plazo, consolidar las líneas de investigacion del grupo ampliando colaboraciones e incorporando personal técnico y pre y posdoctoral; a largo plazo, posicionarse como grupo de referencia en el estudio de la composición bioquímica de los cultivos y su relación con la tolerancia frente a estreses ambientales y con sus aprovechamientos.

Más personal…

Un libro

“La Isla Misteriosa”, de Julio Verne.

Una serie de televisión

 “Strangers Things”.

Una canción

 “Eye of the Tiger” de Survivor.

Un hobby

 ¡Montaje de Legos!

Una fecha

13 de mayo de 2007.

Una cuidad

Ottawa. La descubrí durante dos años de postdoc inolvidables.