El Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha instalado en el Edificio Fontán (Cidade da Cultura, Santiago de Compostela).
De este modo, el Incipit pasa a tener su sede en este espacio,
“Contaremos ahora en esta sede con más de 1.000 metros cuadrados destinados a albergar infraestructuras científico-técnicas de nueva planta, entre las que se cuentan laboratorios de arqueometría del patrimonio, tecnologías geoespaciales, etnografía experimental, ciencia ciudadana, un arqueoplanetario y cognición y materialidad. La sede está concebida para albergar con comodidad el trabajo de una plantilla total entre 90 y 110 personas”, destaca Felipe Criado Boado, director del Incipit.
“La nueva sede, además de contar con valores estéticos singulares, es muy funcional y la plasmación espacial del proyecto científico del instituto. Una de nuestras líneas de investigación es el estudio de la relación entre el espacio y los procesos sociales; cómo el espacio influye, determina o promueve desarrollos e interacciones específicas entre los humanos y el mundo. La nueva sede nos da la oportunidad de experimentar en primera persona estas complejas y ricas relaciones entre personas, procesos y ambiente. Estamos seguros de que fomentará nuestro desarrollo”, avanza Felipe Criado Boado, quien traslada a su vez “el agradecimiento del instituto y sus miembros a las entidades y personas que han hecho posible este importante paso adelante para nosotros”.
En total, el Fontán dispone de casi 14.000 metros cuadrados y alberga, además de la sede del Incipit, la de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia. Acogerá también el Centro de Investigación Interuniversitario de Paisajes Atlánticos Culturales. Cuenta, además, con un auditorio de 750 plazas y espacios para organización de eventos y congresos. El edificio Fontán ha sido promovido por la Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia junto a la Fundación Cidade da Cultura de Galicia. Fue diseñado por el arquitecto Andrés Perea en colaboración con Elena Suárez y Rafael Torrelo, aprovechando una estructura preexistente, lo que abarató su construcción.
El Incipit reúne a especialistas de numerosos campos, como antropología, arqueología, arquitectura, astrofísica, educación, filosofía, geografía, historia, ingeniería de software, o lingüística. El problema común que aborda es el patrimonio cultural, en concreto, la cadena de valor del patrimonio y los procesos de patrimonialización (cómo el patrimonio llega a ser patrimonio). Esta investigación se acomete desde múltiples perspectivas, algunas más fundamentales y teóricas y otras más aplicadas y orientadas a producto. Además de en Galicia y España, el Incipit desarrolla proyectos en muchos otros países, sobre todo de América del Sur y África Subsahariana.
Como instituto del CSIC, el Incipit no solo realiza investigación, sino que también lleva a cabo acciones de formación, divulgación, y prestación de servicios especializados.
En la actualidad, desarrollan su labor en el Incipit unas 60 personas con diferentes perfiles profesionales: científico, técnico, gestión… El Incipit está ejecutando más de una veintena de proyectos de investigación financiados en convocatorias de concurrencia competitiva, entre los que destacan dos grants del European Research Council. En los últimos cinco años ha publicado casi 700 artículos, la mitad de ellos en revistas de alta calidad, participado en 500 congresos y captado casi 12 millones de euros de financiación competitiva de fondos nacionales e internacionales.


Cidade da Cultura – Manuel G. Vicente (Incipit, Bloque Derecha).
El centro, dirigido por Felipe Criado Boado, cuenta con una plantilla estable de unas 55 personas con diferentes perfiles profesionales. Además, dispone de una nutrida nómina de colaboradores y asociados.