Científica Titular en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM).
Grupo Química de Productos Marinos.
Licenciada (2000) y doctora en Biología con Honores (2008) por la Universidad de Vigo. Realizó su tesis doctoral en el IIM y estancias postdoctorales en el Institute of Molecular Systems Biology (Zürich, Suiza) y en la empresa Thermo Fisher Scientific (California, Estados Unidos).
Su especialidad es la proteómica avanzada y biología de sistemas en el contexto de la seguridad alimentaria y alergia de los alimentos de origen marino.
Su trayectoria investigadora ha estado financiada por ayudas pre-doctorales (Xunta de Galicia, I3P CSIC) y post-doctorales (MICINN, Fundación Barrié, Juan de la Cierva), incluyendo la prestigiosa ayuda Marie Curie UE FP7-IEF Postdoctoral Fellowship y el contrato Ramón y Cajal.
Ha participado en 29 proyectos de investigación y es autora de más de 55 artículos de alto impacto. Su carrera investigadora ha sido reconocida por 10 premios de investigación.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?
Desde pequeña me gustaba mucho la ciencia y era muy curiosa. Me hacía muchas preguntas y me apasionaban los reportajes científicos.
¿Cómo fueron tus inicios y tu evolución en este mundo y quién te ha acompañado?
Cursé Biología en la Universidad de Vigo (2000) e hice la tesis doctoral en el Instituto de Investigaciones Marinas (2008) bajo la dirección del José M. Gallardo, Carmen Piñeiro y Benito Cañas.
Posteriormente, como investigadora postdoctoral, estuve trabajando en el Institute of Molecular Systems Biology (IMSB-ETH, Zürich, Suiza), en el grupo de Ruedi Aebersold (2008-2013) y en Thermo Fisher Scientific (San Jose, California, EE.UU.) en colaboración con Daniel López Ferrer (2014). Después volví al IIM, donde continué con mi carrera investigadora.
En agosto de 2020, tomé posesión como científica titular del CSIC en el IIM, lo que supuso para mí un gran orgullo y una gran responsabilidad.
¿Cuáles ha sido, hasta la fecha, los momentos más gratos de tu carrera científica?
Ha habido dos momentos muy gratos: cuando recibí el primer Premio de Investigación Ernesto Viéitez de la Real Academia Galega de Ciencias (2016) y cuando me nominaron por parte del CSIC como Miembro de la Organización AcademiaNet como Investigadora Europea Excelente (2021). Además, para mí fue un orgullo recibir la prestigiosa ayuda postdoctoral Marie Curie UE FP7-IEF (2013-2014).
¿Quiénes son tus referentes científicos?
Marie Curie y Rosalind Franklin, dos grandes mujeres científicas.
¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?
Trabajo en proteómica (estudio a gran escala de todas las proteínas de un determinado sistema biológico) y alergias alimentarias (principalmente al pescado y a los Anisákidos). Además. desarrollo métodos de control, estudio y terapia para la alergia al pescado con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.
En estos momentos, ¿en qué investigación estás inmersa?
Soy la Investigadora Principal 1 (IP1) del proyecto “SYS-ALLERGOMICS: Proteómica y biología de sistemas de alergia al pescado en productos pesqueros frescos y procesados” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
¿Cuál es el objetivo de dicha investigación?
Mediante la aplicación de técnicas de proteómica avanzada, alcanzar soluciones rápidas para la alergia al pescado mediante la generación de un modelo in-silico (célula T Virtual) que prediga el comportamiento de las células T en individuos sanos o con alergia al pescado tanto en productos pesqueros frescos como procesados, el desarrollo de nuevos tratamientos y el diseño de nuevos alimentos hipoalergénicos que permitan la erradicación de las enfermedades alérgicas alimentarias.
¿Qué consejos darías a alguien que quiera dedicarse a la ciencia?
Que estudie mucho, que se apasione mucho día a día con lo que hace, que se forme bien en cualquier parte del mundo y que comparta investigación con los mejores científicos de su ámbito.
¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?
A corto-medio plazo, fortalecer la línea de investigación “Proteómica Avanzada y Alergias Alimentarias” en el IIM-CSIC y reforzar la colaboración internacional multidisciplinar.
A largo plazo, transferir a toda la sociedad los logros alcanzados, así como desarrollar nuevas terapias personalizadas para la alergia alimentaria que puedan ser beneficiosas para dichos pacientes ya que actualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alergia alimentaria es el cuarto mayor problema de salud pública de todo el mundo.
¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?
Que la generación de conocimiento y los resultados de mis investigaciones repercutan en la sociedad. Esa sería mi mayor contribución.
Más personal…
Un libro: “La Sombra del Viento” de Carlos Ruiz Zafón
Una película o serie de televisión: “La vida es Bella”
Una canción: “Beautiful Day” de U2
Un hobby: Pasear por la playa y disfrutar del sol, del mar y de la brisa
Una fecha: 9 de noviembre, mi cumpleaños.
Algunas ciudades: Ponteareas, Vigo, Madrid, Zürich (Suiza), San José (EE.UU), por ser lugares en los que me formé y viví.