El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha cuantificado y evaluado por primera vez las concentraciones y los flujos de los principales nutrientes, materia orgánica y metales procedentes de los ríos Mera y Landro y de los vertidos urbanos de Ortigueira y Viveiro hacia sus rías, con el objetivo de conocer el impacto de los vertidos de origen urbano e industrial en dichas rías y compararlos con el de los aportes fluviales naturales.
“Los ríos representan la principal vía de llegada natural de sustancias químicas a las rías. No obstante, desde el siglo XX, como consecuencia del aumento en las actividades humanas, a ese aporte fluvial se le suma el de los vertidos urbanos e industriales, lo que puede alterar el ciclo biogeoquímico en los ecosistemas marinos. Sin embargo, hasta el momento, se conoce poco sobre la cuantía de dichos suministros”, explica Ricardo Prego, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas y jefe del Grupo de Biogeoquímica Marina.
“Indagar sobre esa cuestión es básico, pues, por ejemplo, un exceso de nutrientes de origen urbano, ricos en fosfatos y amonio, pueden causar una sobre-fertilización en las aguas de las rías; el resultado sería un fuerte incremento en la biomasa de algas y después una reducción en el oxígeno disuelto que necesitan los seres marinos para respirar”, destaca Prego.
“Por ello, en el año 2008, un grupo científico multidisplinar y multi-institucional comenzamos el más amplio estudio oceanográfico y biogeoquímico realizado hasta la actualidad de las rías de Ortigueira, O Barqueiro y Viveiro, considerando los intercambios río-estuario-ría-océano, que incluyen los vertidos urbanos” explica.
Los detalles del estudio, pionero en ofrecer datos comparativos entre los aportes fluviales y urbanos a las rías, se publican en el número 179 de la revista SCI Estuarine, Coastal and Shelf Science. Los científicos destacan que “sirven como una referencia para las once rías gallegas y ocho estuarios en la costa cantábrica que, por sus dimensiones, se asemejan a las rías de Ortigueira y Viveiro”.
El estudio se ha realizado en el marco dentro el proyecto competivio “Interesante” coordinado por Ricardo Prego (IIM-CSIC) con la participación de científicos del CSIC, del Instituto Español de Oceanografía, del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Marino, del Instituto Português do Mar e da Atmosfera y de la Universidade de Vigo.
Se llevó a cabo a través de muestreos quincenales de agua de los ríos Landro y Mera y de las aguas urbanas vertidas desde Ortigueira y Viveiro durante 2008 y 2009. Los análisis químicos de las muestras se realizaron en los laboratorios del IIM (Vigo); los de nutrientes, oxígeno disuelto y metales particulados en los del IPMA (Lisboa); los de metales disueltos en los del IEO (A Coruña); los de materia orgánica particulada y de materia orgánica disuelta en el INTECMAR (Vilagarcía de Arousa).
Entre los resultados destaca la observación de que los aportes de aguas urbanas depuradas que llegan a la ría de Ortigueira suponen menos de un 5% de las transportadas por el río Mera. Por el contrario, a la ría de Viveiro se vierte un agua urbana e industrial rica en fosfato, materia orgánica y varios metales; situación que se agrava durante la época estival (junio-octubre) ya que esos aportes a la ría superan a los fluviales.
Referencia
Miguel Angel Alvarez-Vazquez, Ricardo Prego, Natalia Ospina-Alvarez, Miguel Caetano, Patricia Bernárdez, Marylo Doval, Ana V. Filgueiras y Carlos Vale (2016). Anthropogenic changes in the fluxes to estuaries: Wastewater discharges compared with river loads in small rias. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 179, 112-123. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecss.2015.08.022



La comparación se ha hecho para nutrientes, materia orgánica y metales, con el fin de establecer la importancia que puede tener el vertido de aguas depuradas en este tipo de rías, las Altas, que son de menor superficie que las Bajas. Dichos vertidos pueden originar un crecimiento excesivo de algas que, cuando se descomponen, consumen el oxígeno disuelto en el agua, pudiendo llegar a causar la asfixia de especies marinas.
Los resultados revelan que, en el caso de la ría de Ortigueira, los aportes depurados de aguas residuales urbanas de Ortigueira son mucho menores que los aportes naturales desde el río Mera. Este río es durante todo el año la principal fuente de nutrientes, materia orgánica y metales a la ría de Ortigueira.
En cuanto a las aguas residuales vertidas a la ría de Viveiro a través del emisario submarino sucede lo contrario: desde junio a octubre, los flujos de materia orgánica y metales como cadmio, cobre, plomo y zinc son superiores a los naturales aportados por el río Landro a la ría. Lo mismo se ha observado durante todo el año para nutrientes como el fosfato y el amonio.
La investigación, pluridisciplinar y multi-institucional, ha estado financiada por la CICYT a través del proyecto “Interesante”, coordinado por Ricardo Prego (IIM-CSIC).