Delegado Institucional del CSIC en Galicia
En marzo de 2019, fue nombrado por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez López, delegado institucional en Galicia, relevando en el cargo a Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Primer bloque: ¿Qué es el CSIC y qué hace en Galicia?
¿Cómo presentaría al CSIC, brevemente, al público general?
Como la institución no universitaria de carácter científico y técnico más importante de España y una de las más relevantes de Europa.
¿Dónde está presente?
En todas las comunidades autónomas. Cuenta, además, con un instituto de investigación en Roma y con una delegación en Bruselas.
¿Cuál es su presencia en Galicia?
En Galicia está presente, fundamentalmente, a través de cinco institutos de investigación con sedes en dos de las cuatro provincias: A Coruña y Pontevedra. En Santiago de Compostela están el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG) y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit); en Pontevedra, la Misión Biológica de Galicia (MBG) y en Vigo el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). A ellos se une una Delegación Institucional, en Santiago de Compostela; la sede Atlántica de la Unidad de Tecnología Marina y el buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, en Vigo. Además, hay que destacar la participación en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), Campus Vida -en dos centros de la Universidad de Santiago de Compostela, el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares y Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas-, Campus do Mar, Centro Tecnológico del Agua (CETAqua), Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) y en varias universidades e instituciones a través de la figura de “Unidades Asociadas”.
¿Qué investigación desarrolla el CSIC en esta comunidad autónoma?
En el caso de Galicia, el CSIC afronta los retos y desafíos que se plantean en sectores clave para la Comunidad Autónoma. Así, en el sector productivo primario, en la producción agrícola, en el sector agroforestal y en la producción marina hay que destacar la labor de la MBG, IIAG y el IIM. Su actividad es también muy destacada en el campo de las Humanidades, a través del IEGPS, de titularidad compartida con la Xunta de Galicia, y del Incipit, de creación reciente y con intensa actividad.
En Galicia, como en el resto de España, hay universidades, organismos públicos de investigación y otras instituciones que se dedican a la investigación. ¿Qué hace singular y diferente al CSIC respecto a las demás entidades?
La singularidad del CSIC reside, precisamente, en su diversidad (aunque parezca contradictorio), ya que, como se ha dicho, sus centros de conocimiento abarcan diferentes disciplinas, en las tres áreas actuales del CSIC: Vida, Materia y Sociedad. Además, el carácter multidisciplinar y la flexibilidad funcional del CSIC permiten a sus científicos y técnicos interactuar con otras personas del propio CSIC o de otras instituciones, por ejemplo, a través de Unidades Asociadas y de Centros Mixtos.
¿A qué se refiere cuando habla de Unidades Asociadas y de Centros Mixtos?
Las Unidades Asociadas son una figura de colaboración del CSIC con entidades públicas y privadas. Se considera que son susceptibles de serlo departamentos, laboratorios, grupos de investigación u otras estructuras de I+D+i, pertenecientes a universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos y cualesquiera otras instituciones o entidades de carácter público o privado, sin ánimo de lucro, que estén desarrollando actividades científicas o tecnológicas en áreas comunes, afines o complementarias a las de uno o más institutos del CSIC y mantengan con éste/os una relación estable de cooperación científica. En cuanto a los centros mixtos, como por ejemplo en Galicia el IEGPS, son aquellos que pueden crearse o que comparten la titularidad con la Administración General del Estado, las Administraciones de las comunidades autónomas, las universidades u otras entidades públicas o privadas.
Segundo bloque: ¿Cuál es el cometido de una Delegación del CSIC? ¿Qué líneas de actuación tiene la de Galicia?
El CSIC está presenta en todas las comunidades autónomas de España, en Roma y en Bruselas. Tiene su Organización Central en Madrid. En este contexto, ¿cuál es el papel de las Delegaciones Institucionales?
El CSIC ha tenido casi desde sus inicios delegaciones en los diferentes territorios en los que su presencia era destacada. En la actualidad hay nueve en España (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Valencia, Galicia y Madrid) y una en el extranjero (Bruselas). Se conciben como estructuras organizativas encargadas de la representación institucional y de la coordinación de los institutos en un ámbito territorial determinado. A ellas se suman Representaciones Institucionales en comunidades autónomas en las cuales no existe Delegación Institucional, aunque dichas Representaciones se vinculan territorialmente a las Delegaciones más próximas.
¿Quién nombra al delegado institucional y cuál suele ser su perfil?
Lo nombra la presidencia del CSIC. Debe ser funcionario de carrera de alguna de las escalas científicas de Organismos Públicos de Investigación y estar en activo en el Consejo, si bien, excepcionalmente, puede ser funcionario de carrera de alguna de las instituciones integradas en institutos mixtos o una persona funcionaria de carrera no científica. Generalmente, el delegado compagina el puesto con su labor científica.
¿Cuáles son sus principales funciones?
Fundamentalmente, coordinación y representación del CSIC ante otros agentes de I+D+i con presencia en el territorio, dirección y gestión, apoyo a la actividad de investigación, transferencia, formación, difusión y cultura científica.
¿Cómo presentaría a la Delegación Institucional del CSIC en Galicia?
En primer lugar, quiero destacar que está en su 35 aniversario. Se estableció en 1985 en Santiago de Compostela. Primero, tuvo su sede en un instituto de investigación, el IIAG, y en 2004 se trasladó a un edificio propio, declarado Bien de Interés Cultural, en pleno casco histórico (Rúa Franco, número 2), que había sido sede del IEGPS. En segundo lugar, destacaría que ofrece servicios a los centros en tres grandes áreas: I+D+i, Comunicación y Cultura Científica, a través de sus respectivas Unidades. Asimismo, presta apoyo a los ICUs de Galicia desde la Unidad de Administración y Servicios.
¿Cuál es el principal cometido de la Unidad de I+D+i?
Prestar apoyo en la presentación de propuestas de proyectos, especialmente internacionales, por su complejidad, y contratos de investigación; coordinarse con las Delegaciones del CSIC en Castilla y León y Asturias en el apoyo y seguimiento de los proyectos de los programas Interreg y Poctep Atlántico que se desarrollan en el Consejo y asesorar a los ICUs del CSIC en Galicia en materia de transferencia.
En relación a esto último, ¿por qué transferencia es fundamental?
La sociedad debe saber lo se hace con su aportación de recursos (humanos, económicos, materiales, intangibles…) en cualquier ámbito. En el caso de la investigación, los centros de conocimiento le demandamos recursos, a través de los órganos de gobierno y gestión de la misma, por esta razón tenemos que dar cuenta de nuestra investigación y de cómo contribuimos al progreso de la sociedad, transfiriendo a la misma los resultados de la investigación. Esto puede significar la creación de empresas de base tecnológica, patentes industriales, nuevos cultivos… Por todo lo anterior es fundamental el papel del gestor de transferencia, que debe mostrar proactividad impulsando a los investigadores y técnicos a transferir sus resultados a la sociedad y al sector productivo.
¿Cuál es el principal cometido de la Unidad de Comunicación?
Esta Unidad constituye una especie de “puente” que cruza la I+D+i del CSIC en Galicia para llegar a los medios de comunicación y, por consiguiente, al público general, no especializado. Su principal objetivo es que se conozca más y mejor la labor del CSIC en Galicia, fomentando su visibilidad. Los medios de comunicación son la principal vía para ello, a través de la redacción de notas de prensa y la convocatoria de ruedas de prensa. Conviene destacar en este sentido que el CSIC en Galicia genera cerca de 100 notas de prensa al año con las que alcanza más de 1.000 impactos. Desde la Unidad, además, se trabaja en dar visibilidad al CSIC en Galicia utilizando el entorno digital y, en concreto, la web institucional y las redes sociales institucionales.
¿Es en este contexto en el que surge la iniciativa “Conoce al CSIC en Galicia”, que se inicia con su entrevista?
Efectivamente, es una nueva iniciativa que estamos poniendo en marcha. Pretendemos dar a conocer al CSIC en Galicia utilizando nuestros propios recursos y soportes. Empezamos con una ronda de entrevistas a los equipos directivos de los ICUs y grupos de investigación y la respuesta ha sido muy positiva, pues la mayoría se ha sumado a la iniciativa. Nuestra intención es, con esta iniciativa, dar a conocer al CSIC en Galicia en todas sus dimensiones y desde todos los perfiles que lo integran.
¿Cuál es el principal cometido de la Unidad de Cultura Científica?
Su objetivo principal es acercar la investigación desarrollada en los centros del Consejo a la sociedad gallega. Entre sus funciones se encuentra acercar la ciencia a la comunidad educativa, lo que, en mi opinión, es de gran relevancia esta función, pues los escolares son muy permeables al conocimiento en general, y a la ciencia en particular. También son funciones de esta Unidad establecer vínculos de colaboración estables con otras entidades en materia de cultura científica; implicar y dar apoyo al personal de centros del Consejo en Galicia que decidan llevar a cabo iniciativas en materia de cultura científica, diseñar acciones innovadoras en formatos atractivos para conseguir un mayor alcance y visibilidad y dar apoyo y difundir las acciones lideradas desde la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.
¿Hay alguna iniciativa promovida desde esta Unidad que desee destacar?
Tenemos en marcha una iniciativa pionera que son “Píldoras de conocimiento”, minivídeos que recogen, en clave informal, conocimientos científicos para llevar a la sociedad la investigación de los grupos de investigación del CSIC en Galicia. La acogida está siendo muy buena.
Tercer bloque: Más personal…
¿Puede poner algún ejemplo de la labor del CSIC en Galicia que haya contribuido al desarrollo de un sector o a la mejora o solución de una problemática?
Seguramente no mencione todos, pero podría destacar, por ejemplo, en recursos marinos y oceanografía, las contribuciones a la solución del problema de los descartes en pesca y el conocimiento de los fondos marinos; en agricultura, la obtención de nuevas variedades de mayor calidad, más productivas y sostenibles para los agricultores y la recuperación de suelos quemados por los incendios; en humanidades, el esclarecimiento de hechos históricos claves en la historia de Galicia y de otras culturas nacionales e internacionales y en tecnologías de la información la disponibilidad de numerosas herramientas informáticas de libre uso y capacidad de comunicación y almacenamiento.
¿Qué le diría a una persona que considere que en invertir en investigación no es prioritario?
Poco, pues si lee periódicos, libros o revistas, oye la radio y ve la televisión y películas (por poner algunos ejemplos), ya debería saber que la investigación es el progreso y el bienestar desde siempre: pensemos en las vacunas, los microscopios, los vehículos (desde los globos aeronáuticos hasta los automóviles y los vehículos espaciales), los plásticos (ahora denostados por su mal uso, pero que tanta utilidad han tenido), las comunicaciones (incluyendo la telefonía móvil), etc. Citando ejemplos retrospectivos llegaríamos hasta la rueda, y antes, al fuego, descubrimientos que, de alguna manera, habrían recibido el apoyo social de entonces.
¿Qué le diría al personal científico y técnico que sea reacio a divulgar los resultados de sus investigaciones?
Pues más o menos lo que ya he dicho antes. Debemos ser conscientes que nos debemos a la sociedad y que debemos explicarle en que invierte sus preciosos recursos. Pero además hay que tener en cuenta el concepto de “Cultura Científica”, una sociedad informada científicamente tiene mayor capacidad de decisión, lo cual significa, entre otros aspectos, mayor libertad. En definitiva, no debemos limitarnos a publicar, o patentar, nuestros resultados, sino que debemos ofrecerlos a la sociedad de una manera fácil de comprender.
¿Podría contarnos alguna anécdota que ejemplifique la importancia de llevar la I+D+i a la sociedad a través de la comunicación y divulgación?
Sí, por ejemplo, la MBG tiene una colaboración con un centro educativo de Pontevedra y todos los años acudo a impartir una charla como investigador de la MBG. Posteriormente, el alumnado visita el instituto de investigación para ver en la práctica lo que les he contado en el aula. Pues un amigo me comentó que su hija, que había asistido a mi charla y visitado la MBG, estaba un domingo en el jardín de su casa con una lupa observando unas plantas. El padre se acercó y le preguntó que qué hacía; su hija, de 10 años, contestó con vehemencia “¡Estoy jugando al CSIC!” Esto tendría que ser un objetivo crucial de los científicos, conseguir que los escolares jueguen al CSIC…
Por último, cuénteme alguna circunstancia en la que la ciencia le haya ayudado a resolver una situación cotidiana.
Una acertada – y difícil – pregunta de una periodista para un científico. Da que pensar… Después de meditarlo, creo que no me voy a referir a mí mismo, sino a mi padre, y en unas circunstancias más trágicas que cotidianas (estoy eludiendo un poco la pregunta…). Mi padre tuvo un grave problema cardíaco en 1969 (siendo yo muy joven) y un destacado catedrático de Medicina de Santiago indicó que debería implantársele un marcapasos. El médico de cabecera casi ni conocía la palabra, y desde luego ignoraba por completo el funcionamiento de tal aparato… Pero el marcapasos, recién inventado, mantuvo a mi padre con vida hasta 1995; a pesar de sus numerosas dolencias, su corazón seguía latiendo, fruto del resultado de la ciencia y la tecnología.
AntonioDeRonPedreira
Antonio De Ron Pedreira es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1983, su carrera científica se sitúa en la Misión Biológica de Galicia (MBG), donde fundó los grupos de Leguminosas (1988) y Biología de Agrosistemas (2013).