Jefa del grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas de la Misión Biológica de Galicia (MBG).

¿Cuándo comienza a desarrollarse la línea de investigación del grupo?

El grupo actual, Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas, se crea en el año 2000 a partir del antiguo grupo Maíz-Brásicas, que se escinde entonces en dos. Inicialmente, centramos nuestros esfuerzos en la evaluación de la colección de variedades locales de brásicas de la MBG y en la finalización de la recolección de las variedades de grelos, nabizas, berzas, repollos y nabicol que se cultivaban de forma tradicional por toda Galicia y el Noroeste de España. Se creó así el actual banco de germoplasma de brásicas de la MBG. Se iniciaron dos líneas de investigación, una relacionada con la resistencia a estreses bióticos centrada en las plagas de insectos lepidópteros y las principales enfermedades que atacan los cultivos de brásicas con el objetivo de identificar fuentes de resistencia y además conocer los mecanismos de la defensa de las planta y una segunda relacionada con la calidad nutritiva de los cultivos de brásicas centrada en la identificación de compuestos bioactivos (glucosinolatos, compuestos fenólicos y otros metabolitos secundarios) relevantes por sus propiedades beneficiosas para la salud como compuestos anticancerígenos y por su papel en la defensa y adaptación de la planta a estreses bióticos.

¿Cómo han evolucionado dichas líneas?

En los últimos años hemos incorporado nuevos abordajes moleculares y metabolómicos para conocer los genes y las rutas implicadas en la síntesis de glucosinolatos y en la defensa a patógenos y para identificar nuevos metabolitos responsables de características importantes desde el punto de vista de la defensa de la planta, la adaptación a estreses abióticos y la calidad nutricional. Recientemente hemos iniciado dos líneas emergentes relacionadas con el papel del reloj circadiano en la defensa de las plantas frente a herbivoría utilizando cultivos de brásicas como un sistema modelo para dilucidar qué metabolitos están implicados en dicha respuesta y una segunda línea relacionada con el estudio de hongos endófitos en brásicas para conocer el impacto de la microbiota asociada en la mejora de las brásicas hortícolas.

¿Qué papel otorgan a la transferencia?

Una gran parte de la investigación que realizamos es básica, de generación de nuevos conocimientos, pero también tenemos objetivos de investigación aplicada con gran impacto a nivel social y de transferencia al sector productivo agrario y agroalimentario. En los últimos años, hemos hecho un esfuerzo muy notorio en la transferencia, pues consideramos que es clave hacer partícipes a las empresas de nuestras investigaciones y avances y, en este sentido, hemos llevado a cabo colaboraciones con entidades del sector agroalimentario, empresas de semillas y sector de la restauración en el marco de diferentes proyectos de investigación, contratos de apoyo tecnológico y convenios de colaboración. Hemos participado en Jornadas técnicas con agricultores e impartido charlas divulgativas y cursos de formación a asociaciones y entidades relacionadas.

¿Podría poner algún ejemplo en el que las investigaciones que desarrollan hayan dado un resultado de especial relevancia?

Entre otros, cabe citar la colaboración con la Xunta de Galicia para la obtención de la Indicación Geográfica Protegida ‘Grelos de Galicia’; la obtención de seis registros de material vegetal de berza, repollo, col asa de cántaro, nabicol, grelo y nabizas; los estudios sobre los beneficios de dieta atlántica en dos proyectos de investigación del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial con empresas y otros grupos de investigación; la adaptación e introducción del cultivo del grelo en el sur de España; la obtención de nuevas variedades de grelo, berza y nabicol enriquecidas en compuestos glucosinolatos; el desarrollo de variedades de repollo resistentes o tolerantes a la plaga del insecto herbívoro Mamestra brassicae o la demostración de la actividad anticancerígena de los compuestos derivados de los glucosinolatos en líneas celulares in vitro de cáncer de mama y próstata.

¿En qué momento se encuentran sus investigaciones? ¿Está cerca de alcanzar sus objetivos, necesita abrir nuevas líneas de trabajo o debe continuar en la misma línea que hasta ahora para seguir avanzando?

El trabajo realizado por el grupo desde sus inicios ha supuesto avances en el conocimiento de unos cultivos importantes, pero poco estudiados hasta entonces, desde el punto de vista de la mejora genética. También ha permitido incrementar el conocimiento del valioso potencial que tienen ciertos cultivos en la salud por su contenido en compuestos de gran importancia, además de su alto contenido en minerales, vitaminas y su capacidad antioxidante. En estos momentos, podemos confirmar el papel de los compuestos glucosinolatos en la defensa de la planta a patógenos y plagas y su papel en la salud humana como compuestos anticancerígenos en la prevención y/o tratamiento del cáncer. Estamos además identificando nuevos metabolitos responsables de la defensa a patógenos y de la tolerancia de la planta a estrés por bajas temperaturas. Una vez alcanzados esos objetivos iniciales, estamos abriendo nuevas líneas de investigación, ampliando nuestros estudios de metabolómica no dirigida en plantas de brásicas e iniciando nuevos estudios como los relacionados con el papel de los hongos endófitos en la producción de los cultivos de brásicas así como con la relación entre el metabolismo secundario, el ciclo circadiano y la defensa de la planta a plagas.

¿Podría indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, los objetivos científicos del grupo son continuar con el estudio de metabolitos secundarios de plantas de brásicas relacionados con la resistencia a estreses y su papel en la salud humana como compuestos anticancerígenos en la prevención y/o tratamiento del cáncer, estudiar la relación entre el metabolismo secundario de las brásicas hortícolas, el efecto del ciclo circadiano y la defensa de la planta a plagas de insectos herbívoros y continuar con todos losprogramas de mejera y selección en curso. El objetivo estratégico pasa por incrementar nuestra visibilidad internacional, a través de la participación en proyectos europeos y aumentar la colaboración con las empresas.

A medio plazo nuestro objetivo es el crecimiento y consolidación del grupo mediante la incorporación de nuevos investigadores de plantilla y posdoctorales que complementen las líneas actuales y sobre todo diversifiquen los objetivos del grupo. Por ello, el objetivo estratégico es abrir el grupo a nuevas líneas que permitan ampliar nuestro campo de estudio, realizando una investigación multidisciplinar en colaboración con otros entes públicos y, sobre todo, con empresas de los sectores agro-alimentario y de restauración. Como objetivos científicos apuntaría identificar nuevos metabolitos implicados en la defensa de la planta al ataque de plagas y patógenos y responsables de la adaptación a bajas temperaturas mediante el uso de la metabolómica no dirigida y desarrollar nuevos cultivos de brásicas resilentes a condiciones ambientales adversas, además de tolerantes a nuevas plagas y enfermedades, todo ello en un contexto muy próximo de cambio climático.

A largo plazo el objetivo es consolidarnos como grupo de referencia a nivel internacional con capacidad de afrontar nuevas líneas de trabajo, incorporar nuevas metodologías y nuevos abordajes multidisciplinares.

El grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas.

  • Año de creación: 2000.
  • Fundadora: Elena Cartea González.
  • Presentación: Estudia la calidad nutricional y resistencia a estreses y su aplicación en la mejora de los cultivos de brásicas hortícolas, con especial énfasis en los metabolitos secundarios y su papel en la salud y resistencia a estreses bióticos y abióticos.
  • Plantilla: 11 personas.