El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) mostrará en Santiago de Compostela del 22 de septiembre al 28 de octubre su exposición itinerante “Cervantes y el CSIC” y en paralelo desarrollará un ciclo de conferencias que, bajo el título “¿Qué sabemos de…?”, y a cargo de investigadores del CSIC de diferentes disciplinas, pretende explicar la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana.

Ambas iniciativas se han presentado esta mañana en una rueda de prensa por el delegado institucional del CSIC en Galicia, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Están organizadas por la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, la Delegación del CSIC en Galicia y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid).

 La exposición

En 2016 se celebra el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra y con ese motivo el CSIC, que ha desarrollado investigaciones sobre su figura, que edita la revista “Anales Cervantinos” y que cuenta en su Red de Bibliotecas y Archivos con ejemplares únicos y valiosos sobre su obra, ha organizado la exposición itinerante “Cervantes y el CSIC”.

La muestra, cuya comisaria es Pilar Martínez Olmo, consta de cerca de una veintena de paneles expositivos y fondos bibliográficos y documentales sobre Cervantes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y de otras bibliotecas del CSIC como la Escuela de Estudios Árabes (Granada), la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla) y la Institución Milá y Fontanals (Barcelona).

Se ha mostrado ya en la sede central del CSIC en Madrid, en el Jardín Botánico y en  Zaragoza. Cuando termine su exhibición en Santiago de Compostela lo hará en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid).

Entre sus objetivos figura contribuir a la difusión de la obra de Cervantes, de su presencia en diferentes disciplinas desde el siglo XVIII hasta nuestros días y de las publicaciones realizadas por personal del CSIC acerca de la persona, el escritor y el mito de Miguel de Cervantes.

En los paneles se abordan, entre otras temáticas, la relación de Cervantes con la medicina y la música; Cervantes como modelo literario y moral así como su presencia en disciplinas científicas como entomología o nanotecnología.

En cuanto a los fondos bibliográficos y documentales, la colección cervantina del CSIC comenzó a reunirse en los años cuarenta del siglo XX y sigue incrementándose en la actualidad. Se han recopilado ediciones y estudios desde 1631 hasta nuestros días, disponiéndose de más de 800 ediciones de obras. Entre ellas figura la primera biografía de Cervantes preparada por Gregorio Mayans, una edición de “La Galatea” de 1805 o ediciones en miniatura, ilustradas y para niños de “El Quijote”.

El CSIC custodia también el Archivo de don Francisco Rodríguez Marín considerado uno de los cervantistas más destacados del siglo XX y que cuenta con cartas, fotografías y documentos muy variados sobre Cervantes, su vida, los monumentos y homenajes que se realizaron en España en la primera mitad del siglo XX, etc.

La exposición estará en la sede del IEGPS (San Roque, 2) y podrá visitarse, gratuitamente, de lunes a viernes en horario de 08.00 a 21.00 horas.

Se inaugurará el 22 de septiembre y estará abierta al público hasta el 28 de octubre.

 El ciclo de conferencias

 Este ciclo  pretende construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica del CSIC y la sociedad. Surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata.

Se está celebrando en varias ciudades de España. En Galicia tendrá lugar en Santiago de Compostela, en la sede del IEGPS (San Roque, 2), en sesiones semanales de tarde (19.00 horas) del 22 de septiembre al 4 de noviembre. La entrada es libre hasta completar aforo. Los ponentes son científicos del CSIC que desarrollan su labor en diferentes centros de investigación y en torno a diferentes disciplinas científicas.

 La primera sesión será el 22 de septiembre. El ponente, Alfredo Alvar (Instituto de Historia- Centro de Ciencias Humanas y Sociales), hablará sobre “Cervantes y sus días”.El ciclo continuará el 29 de septiembre con Antonio Ballester (Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia), quien hablará sobre “Biotecnología forestal”; el 6 de octubre con Antonio Figueras (Instituto de Investigaciones Marinas), quien disertará sobre “Biotecnología y acuicultura: más allá de los transgénicos”; el 13 de octubre con Carmen Martínez Rodríguez (Misión Biológica de Galicia) y la conferencia “La vid, el vino y el CSIC”; el 20 de octubre con Rosa Menéndez (Instituto Nacional del Carbón) y la charla “El grafeno” y el 27 de octubre con Ana Martínez (Instituto de Química Médica) y “El Alzheimer”. La última sesión será el 4 de noviembre. Estará a cargo de Francisco Javier Martín-Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra) y versará sobre “La vida en el universo”.