El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado esta mañana en Santiago de Compostela Escritoras na Galicia do século XIX, publicación que ofrece un repertorio biobibliográfico de más de 150 escritoras gallegas, vinculadas a Galicia o al ámbito cultural gallego a lo largo del siglo XIX.
La obra está editada por Carlos Andrés González Paz, del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC – Xunta de Galicia), y constituye el número 13 de la colección “Monografías” de Cuadernos de Estudios Gallegos, serie editada por el IEGPS desde 1996.
En sus 217 páginas se reúnen los principales resultados de una investigación realizada en el equipo “Culturas y sociedades en el mundo ibérico desde la Edad Media” del IEGPS. Se ha trabajado en archivos, hemerotecas y bibliotecas autonómicas y nacionales para localizar, tomando como referencia el siglo XIX, a escritoras gallegas en sentido amplio: a) con origen familiar en Galicia, b) escritoras gallegas -o descendientes de gallegos- que desarrollaron su actividad literaria en el mundo de la emigración, c) escritoras foráneas asentadas -circunstancial o definitivamente- en Galicia, y d) escritoras foráneas cuya obra se publicó en medios escritos de Galicia -o en la órbita de la diáspora-, y que se expresaban tanto en gallego como en español.
Además, frente al cliché establecido, se puede ver que han cultivado la práctica totalidad de géneros literarios: desde la poesía lírica al ensayo científico, desde el cuento y la novela al drama. Es también significativo el número de escritoras que ejercieron el periodismo -como Sofía Casanova, verdadero paradigma- tanto en las redacciones como en la dirección de revistas y semanarios.
El libro acerca una respuesta sobre la relación establecida entre las mujeres, la literatura y la publicística en la Galicia del siglo XIX, un universo que se extiende a ambos lados del Atlántico y que, por supuesto, va más allá del gran triunvirato conformado por Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal. Así, salen nombres como la escritora auriense Filomena Dato Muruais -autora de “Defensa d’as mulleres”-, la narradora ferrolana Hipólita Muíño Lago -más conocida a través de su seudónimo: Valentina Lago Valladares-, la pedagoga coruñesa Carmen López-Cortón Viqueira -vinculada a la innovación educativa de la “Institución Libre de Enseñanza”-, la poetisa lucense Ramona de la Peña Salvador -académica, masona y activa representante de las letras gallegas en Buenos Aires-, o la compostelana Julia Abaunza del Pino -ejemplo de escritora de condición religiosa, las grandes olvidadas en la historia de la literatura gallega-. Asimismo, se incorpora, debido a su interés, una nómina de “falsas escritoras”, que en realidad eran hombres -como Valentín Lamas Carvajal, Heraclio Pérez Placer, Amador Montenegro Saavedra, etc.- que decidieron travestirse literariamente, asumiendo nombres (y voces) femeninos.
“Esta publicación se convierte en una nueva aportación del IEGPS al proceso de recuperación de la memoria de las mujeres en Galicia y contribuye a la mejora y difusión del saber sobre la realidad y actividad de las mujeres en la Galicia del siglo XIX, centrándose en esta ocasión en el fenómeno de las escritoras. Es el resultado de un intenso trabajo de revisión archivística, hemerográfica y bibliográfica, que ofrece nuevos contenidos -y nuevas escritoras- desarrollados y presentados de forma accesible y divulgativa”, destaca Antón M. Pazos, científico del CSIC en el IEGPS y director del grupo de investigación.
“Este libro da cuenta también de escritoras cuya producción literaria solo se valora secundariamente en criterios de cantidad y calidad, pero que expresan sus intereses vitales e inquietudes intelectuales y sociales. Esto es especialmente valioso si tenemos en cuenta las trabas impuestas, en una sociedad androcéntrica y patriarcal, al desarrollo de la creación y difusión literaria de autoría femenina que, sin embargo, encontró dos aliados en la segunda mitad del siglo XIX: el liberalismo y la prensa”, destaca Carlos Andrés González Paz, editor de la obra.
El IEGPS y sus investigaciones sobre la historia de las mujeres en Galicia
El IEGPS, creado en 1943, es un centro de investigación del CSIC con sede en Santiago de Compostela. Desde el año 2000 es un centro de carácter mixto, o titularidad compartida, del CSIC y la Xunta de Galicia.
En el año 2007 inició una línea de investigación sobre la historia de las mujeres en Galicia desde la Edad Media al siglo XX, dirigida por el científico del CSIC Antón M. Pazos. Entre sus actividades se podrían destacar: dos proyectos de investigación, los ciclos de conferencias “Femenino Plural”, sobre la palabra y memoria de las mujeres en Galicia (2007) y “Femenino Singular”, sobre la figura de la periodista gallega Sofía Casanova (2008), el segundo International Colloquium Compostela -centrado en el estudio de las relaciones históricas entre mujeres y peregrinación en la Galicia medieval (2009)-, o publicaciones como As Voces de Clío: a palabra e a memoria da muller na Galicia (2009), Vida e tempo de Sofía Casanova (1861-1958) [2010] y Mujeres y peregrinación en la Galicia medieval (2010)-.


De izquierda a derecha: Antón M. Pazos (investigador principal del proyecto), Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (director del IEGPS), Carlón Andrés González Paz (editor del libro) y Valentín García Gómez (secretario xeral de Política Lingüística).
El libro ofrece un elenco bibliográfico de más de 150 escritoras gallegas, vinculadas a Galicia o al ámbito cultural gallego a lo largo del siglo XIX. Es el número 13 de la serie “Monografías” de Cuadernos de Estudios Gallegos.
Está pensado como un repertorio de consulta, y base de futuras investigaciones, sobre el papel de las mujeres en la historia de las letras y cultura de Galicia. De cada escritora se facilita su biografía, obra y bibliografía de referencia.
Ha sido realizado por un equipo de investigación interdisciplinar, cuya labor se ha desarrollado en múltiples archivos, hemerotecas y bibliotecas, constituido por una docena de expertos en la historia social, cultural y literaria de las mujeres en Galicia, vinculados al CSIC y a centros universitarios como Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo o Alicante en España, así como Warwick en Gran Bretaña.