El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Diputación de Pontevedra inauguran mañana, 12 de marzo, a las 20.30 horas en el Museo Ramón Aller (Calle Ramón Aller, número 9) la exposición “Diversa. Arqueoloxía dende o Incipit alén Europa”.

El acto contará con la presencia de Alfredo González Ruibal, científico del CSIC en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), y de la responsable de Exposiciones del Servicio de Cultura de la Diputación de Pontevedra, Fátima Cobo.

La muestra consta de 60 fotografías que ilustran el día a día de la investigación científica, el trabajo de campo y los principales resultados de seis proyectos de investigación arqueológica y etnoarqueológica realizados por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) con la colaboración de diversas entidades en nueve países no europeos que presentan grandes potencialidades para el trabajo arqueológico y destacan por la riqueza y valor de su patrimonio cultural: Mongolia, Chile, Uruguay, Guinea Ecuatorial, Costa Rica, Perú, Jordania, Turquía y Etiopía.

“En el Incipit, creado por el CSIC en 2010 con sede en Santiago de Compostela, desarrollamos buena parte de nuestra línea de investigación interdisciplinar sobre patrimonio cultural en el extranjero, llevados por el ideario de exploración de la diversidad para comprender mejor la realidad social. Por ello, esta ocasión constituye una magnífica oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo en estos países”, destaca Felipe Criado Boado, director del Incipit.

La exposición consta, además de las fotografías, de seis paneles informativos en gallego e inglés en los que se presentan los principales objetivos y resultados de los proyectos de investigación objeto de la misma: “Paisajes fortificados y agrarios en el Altiplano Andino”, “TRAMA 3. Trabajo en red para la acción multivolcal en Arqueología, Antropología y Ambiente”, “El paisaje cultural de la montaña sagrada de Ikh Bogd Uul (Mongolia)”; “Una arqueología de la resistencia en Etiopía”; “Orientatio ad Sidera” y “De las sociedades bantús al Estado colonial en África Central” .

“Todos estos proyectos, vivos y en marcha en estos momentos, tienen en común que tratan uno de los principales retos para la investigación y la sociedad en la actualidad: dar cuenta de la diversidad cultural, facilitando el diálogo y acción conjunta entre tradiciones culturales diferentes. Así, las fotografías que componen la exposición y que nos enseñan desde la montaña sagrada Ikh Bogd Uul (Mongolia) hasta el desierto de Atacama son una puerta para descubrir la diversidad en el tiempo, el espacio y el saber”, señala César Parcero Oubiña, científico del CSIC en el Incipit.

Las fotografías reflejan los paisajes y condiciones de las zonas en las que se realizan estos trabajos arqueológicos y etnoarqueológicos, así como el contacto de los especialistas (europeos o locales) con las comunidades locales. Además, abarcan temáticas como los orígenes de la monumentalidad en las Tierras Bajas del Cono Sur Americano (Uruguay), las sociedades de la Edad de Hierro del Estuario de Muni (Guinea Ecuatorial) o la situación de las minorías étnicas de la frontera etíope-sudanesa. También muestran estudios de arqueoastronomía en Jordania y Turquía y presentan diferentes ejemplos de los procesos de participación de las comunidades locales y étnicas en la investigación, particularmente en Costa Rica, Perú y Etiopía.

Muestra itinerante e interacción del público

La muestra es itinerante. Se exhibió en el Museo de Pontevedra del 19 de diciembre de 2014 al 20 de enero de 2015 y en el Pazo de Torrado de Cambados del 5 de febrero al 8 de marzo de 2015. Tras su paso por Lalín, la muestra estará en Vilagarcía.

Con el objetivo de fomentar la interacción del público con la exposición, el Incipit promueve un sorteo de las fotografías de la muestra entre los visitantes. Este sorteo se realizará una vez finalice la itinerancia de la muestra.

Presenta, a través de sesenta fotografías y seis paneles, la labor y los resultados alcanzados por el Incipit en proyectos de investigación arqueológica y etnoarqueológica en nueve países: Mongolia, Chile, Uruguay, Guinea Ecuatorial, Costa Rica, Perú, Jordania, Turquía y Etiopía.

El horario de visitas es de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00 horas. Entrada libre.

La muestra, de carácter itinerante, se ha exhibido ya en Pontevedra y Cambadas y, tras su exhibición en Lalín, estará en Vilagarcía de Arousa.

Cuando concluya la itinerancia de la exposición el CSIC realizará un sorteo de las fotografías entre los visitantes a la muestra.