Jefa del grupo Biotecnología de Especies Leñosas del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG).

¿Cuándo comienza a desarrollarse la investigación del grupo?

La aplicación de la biotecnología al ámbito forestal en el IIAG se inició en la década de 1970 por Ana Vieitez. Como consecuencia de una reestructuración del Departamento de Fisiología Vegetal, en 2014 se creó la línea de biotecnología de especies leñosas como un grupo independiente cuyo objetivo fundamental es la producción, protección, conservación y mejora de los recursos agroforestales y el estudio de procesos morfogenéticos a nivel celular y molecular, especialmente el enraizamiento adventicio.

¿Podría poner algún ejemplo en el que las investigaciones que desarrollan hayan dado un resultado de especial relevancia?

Desde un punto de vista práctico hemos desarrollado protocolos para la clonación de diferentes especies y genotipos adultos de alto valor ecológico y patrimonial, aportando soluciones al enraizamiento adventicio, etapa crucial en la propagación vegetativa. A ello se une que en algunas especies forestales y frutícolas implementamos el cultivo en biorreactores y desarrollaos protocolos para su propagación fotoautotrófica para tener una mayor eficiencia económica y una mejor aclimatación de las plantas producidas in vitro. Por otra parte, también caracterizamos genes relacionados con procesos de regeneración y de resistencia/tolerancia a enfermedades que contribuirán a mejorar los sistemas de producción y a la posible selección temprana de genotipos resistentes.

¿En qué momento se encuentran sus investigaciones? ¿Está cerca de alcanzar sus objetivos, necesita abrir nuevas líneas de trabajo o debe continuar en la misma línea que hasta ahora para seguir avanzando?

La aplicación de la biotecnología para la conservación ex situ y mejorar la producción de recursos agroforestales requiere seguir avanzando en el conocimiento básico y el diseño de protocolos aplicados a cada especie y genotipo en particular. Por ello, es necesario desarrollar protocolos para un mayor número de especies con diferentes niveles de tolerancia a estreses bióticos y abióticos para mantener la biodiversidad y disponer de material que pueda adaptarse al cambio climático. Por otra parte, en muchos casos la eficiencia de los protocolos a nivel de laboratorio tiene que ser adaptada y evaluada para su aplicación a mayor escala. La estrategia de grupo es implementar nuevas herramientas, avances tecnológicos y metodologías y nuevas líneas que permitan solucionar los retos que en cada momento requiere la sociedad.

¿Podría indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, la identificación de genotipos tolerantes a factores bióticos, el diseño de protocolos de clonación, producción y crioconservación y el conocimiento de sus mecanismos de tolerancia mediante estudios genéticos y moleculares. Además, concienciar a la sociedad de la necesidad de mantener y conservar los recursos agroforestales. A medio plazo queremos estudiar y conocer a nivel celular y molecular los mecanismos que regulan la formación de raíces adventicias y otros procesos de regeneración, la conservación ex situ de los recursos genéticos agroforestales y el desarrollo de bancos de germoplasma como estrategia para mantener la biodiversidad y disponer de material que pueda adaptarse al cambio climático. A largo plazo pretendemos avanzar en nuestra misión: generar conocimiento científico en el ámbito de la biotecnología agroforestal; contribuir al desarrollo sostenible del sector agrario, alimentario y forestal; generar herramientas para mitigar la pérdida de la biodiversidad, reducir la deforestación y potenciar la cadena de valor de los bosques y de las especies leñosas en general. A estos objetivos, más científicos, se unen dos estratégicos: captar talento que permita el crecimiento del grupo y potenciar y ampliar las líneas de investigación actuales para abordar más y mejor los retos de la sociedad.

El grupo Biotecnología de Especies Leñosas

  • Año de creación: 2014.
  • Fundadora: Concepción Sánchez Fernández.
  • Presentación:Su objetivo es la aplicación de la biotecnología al estudio de los árboles y otras especies leñosas, a fin de evitar la pérdida de la biodiversidad, reducir la deforestación y fomentar el uso sostenible de los recursos forestales. Se utiliza el cultivo in vitro de tejidos vegetales para definir nuevos métodos de propagación, conservación y mejora, así como para disponer de material vegetal para estudiar los procesos de desarrollo y de regeneración, resistencia a estrés y enfermedades a nivel fisiológico, bioquímico y molecular.
  • Plantilla: 8 personas.