Investigador del grupo Historia Social del Poder desde la Edad Media del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS).
Una de las líneas de investigación del grupo es “Patrimonio cultural y construcción identitaria”, ¿cuándo comienza a desarrollarse y cómo ha evolucionado?
En el año 2005 y, prácticamente desde el principio, se centró en el análisis del fenómeno global de las peregrinaciones, mostrando una atención constante al Camino de Santiago y a las peregrinaciones jacobeas. Se retomó así un legado histórico que conectaba directamente con la tradición del Seminario de Estudos Galegos, en cuyo seno el hispanista norteamericano Walter Muir Whitehill desarrolló antes de la Guerra Civil la transcripción del Codex Calixtinus, que ya en la posguerra publicó el IEGPS. Lógicamente, teniendo en cuenta el marco académico actual, hemos procurado desarrollar una investigación multidisciplinar dotada de una fuerte vertiente internacional. En este sentido, en 2008 se iniciaron los “Coloquios Internacionales Compostela” con el concurso de la Commission Internationale d’Histoire et d’Études du Christianisme (CIHEC). Ha sido una iniciativa muy fecunda que en el 2019 alcanzó ya su 12ª edición. Poco después, desde 2012, fui el editor de la serie “Compostela International Studies in Pilgrimage History and Culture” de la editorial Ashgate, continuada después en la editorial Routledge, una de las más prestigiosas en el ámbito académico, lo que ha permitido que nuestros trabajos estén presentes en centenares de bibliotecas especializadas. Como consecuencia de estas iniciativas, contamos hoy en día con una extensa red internacional de investigadores que están contribuyendo significativamente a la reformulación del paradigma historiográfico del fenómeno de las peregrinaciones, orientado hacia la internacionalización, la multidisciplinariedad y la difusión social del conocimiento generado.
¿Con qué entidades colaboran?
Fundamentalmente, con centros de investigación como el Institute for Pilgrimage Studies [William & Mary College, Estados Unidos de América] o la Oxford Pilgrimage Studies Network [University of Oxford, Reino Unido] y con organismos científicos como la Commission Internationale d’Histoire et d’Études du Christianisme (CIHEC), el International Consortium for Pilgrimages Studies o el Pontificio Comitato di Scienze Storiche. También hemos establecido relaciones con instituciones nacionales e internacionales, desde la Xunta de Galicia al European Institute of Cultural Routes, así como con medios de comunicación, asociaciones y colectivos culturales.
En 2015 su línea de investigación fue galardonada con el Premio “Camino de Santiago” de la Xunta de Galicia…
Sí, inauguramos los premios, ya que empezaron ese año. Resultó muy grato ese reconocimiento a nuestra trayectoria de investigación, difusión y divulgación científica y social en el ámbito de las peregrinaciones.
¿Podría destacar alguna investigación en marcha?
Hay dos proyectos de investigación cuyos resultados, en breve plazo, se pondrán a disposición de la sociedad. El primero es un completo diccionario histórico, artístico y etnográfico del Camino Francés de Santiago en su tramo gallego, desde Pedrafita do Cebreiro a Santiago de Compostela. El otro es un innovador repositorio biográfico de mujeres que peregrinaron a Compostela desde la Edad Media a la actualidad. En ambos casos, sus contenidos se han realizado desde dos parámetros esenciales de la divulgación científica de calidad: el escrupuloso carácter académico y la total disponibilidad en la red para que puedan ser utilizados por cualquier persona interesada.
¿En qué momento se encuentran sus investigaciones? ¿Está cerca de alcanzar sus objetivos, necesita abrir nuevas líneas de trabajo o debe continuar en la misma línea que hasta ahora para seguir avanzando?
Considero que hemos alcanzado logros significativos en el campo del análisis de las peregrinaciones, si bien el tema de la línea es muy amplio, con múltiples facetas y con nuevos enfoques que vienen creciendo mucho en los últimos años en el entorno académico internacional. En este caso, dada nuestra situación en Santiago de Compostela, parece lógico
continuar explorando las peregrinaciones jacobeas y el Camino de Santiago desde la Edad Media a la actualidad, abriéndonos a nuevas cuestiones y a la incorporación de nuevos enfoques procedentes de diferentes ámbitos de conocimiento para seguir avanzando en lo que hemos hecho hasta ahora. En este sentido, es fundamental que todos los que trabajamos en estos campos abandonemos los minifundios personalistas y coordinemos nuestros esfuerzos de investigación. Como hemos planteado en varias ocasiones, la gran oportunidad y el objetivo final al que debemos tender es convertir Santiago de Compostela en un referente internacional en el estudio de las peregrinaciones en su sentido más amplio. Y pienso que vamos por el buen camino.
¿Podría indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?
A corto plazo nos proponemos contar con un buen proyecto de investigación internacional y, además, como acabo de mencionar, coordinados con grupos de investigación del Sistema Universitario de Galicia, reforzar nuestra actuación en el terreno de la formación académica, incrementando el número de estudiantes de doctorado y, en consecuencia, el número de tesis doctorales defendidas. A medio y largo plazo los objetivos fundamentales son reforzar el grupo, tanto humana como económicamente. El logro de estos objetivos nos permitirá aumentar nuestros investigadores de plantilla y nuestro personal técnico, y contar con una financiación suficiente. Son dos objetivos esenciales que, coordinados, garantizarán el crecimiento de un grupo de trabajo que viene mostrando unos excelentes resultados cuantitativos
y cualitativos desde hace ya quince años.
Línea de investigación ” Patrimonio cultural y construcción identitaria”
- Año de creación: 2005.
- Fundadores: Antón M. Pazos.
- Presentación: Estudios sobre el patrimonio y la identidad desde la Edad Media en Galicia, y, singularmente, del fenómeno de las peregrinaciones, especialmente significativas en la construcción de la identidad gallega y europea. El objetivo final es conseguir que Santiago de Compostela sea un centro de referencia internacional en estos estudios, hoy en claro desarrollo en el ámbito académico.
- Plantilla: 3 personas.