El Consejo Superior de Investigaciones Científicas celebra los días 2, 3 y 4 de mayo en Vigo (Sede Afundación. Policarpo Sanz, 24-26) la Conferencia Internacional sobre Avances en Tecnologías Marinas Aplicadas a la Reducción y Gestión de Descartes (MARTEC´18).

El evento se enmarca en el proyecto europeo LIFE iSEAS, liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) y en el que participan el Centro de Supercomputación de Galicia, el Centro Tecnológico del Mar, el Instituto Español de Oceanografía, la Organización de Productores de Pesca Fresca, el Grupo JOSMAR y la Universidad de Santiago de Compostela.

Se prevé que asistan más de 50 científicos procedentes de más de una docena de países de Europa, América y África, así como personas de los ámbitos marítimo- pesquero y empresarial y miembros de las administraciones regional, estatal y europeas.

“El objetivo es que el evento se convierta en un punto de encuentro para presentar y debatir sobre las últimas soluciones innovadoras que permiten cumplir los requisitos de recientes políticas pesqueras, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de los recursos marinos y la viabilidad a largo plazo del sector pesquero”, explica Ricardo Isaac Pérez Martín, profesor de investigación del CSIC en el IIM, coordinador del proyecto LIFE iSEAS y presidente de los Comités Científico y Organizador de MARTEC’18.

La jornada se desarrolla a través de 19 conferencias invitadas, 30 comunicaciones orales y 32 pósteres. Se abordarán cinco grandes bloques temáticos: Avances a bordo, Gestión y procesamiento de datos, Soluciones en tierra, Implicaciones ambientales y socioeconómicas de las recientes políticas pesqueras y El futuro del sector pesquero.

Plazos de inscripción y envío de propuestas

Con el objetivo de facilitar el acceso a las sesiones a todas aquellas personas que pudiesen estar interesadas en conocer los resultados del proyecto iSEAS, así como el resto de trabajos científicos y avances tecnológicos en el ámbito de la gestión de descartes pesqueros, se ha abierto una modalidad de inscripción, gratuita, para el público general. Así, aquellas personas interesadas en asistir a todas o a alguna de las sesiones pueden inscribirse hasta el 23 de abril a través de la dirección web http://www.cetmar.org/seminarios/MARTEC18/

En cuanto al plazo de envío de propuestas, hasta el 20 de abril se pueden enviar contribuciones en la modalidad de póster a organization@martec2018.com

Ponentes inaugurales

Ussif Rashid Sumaila. Profesor y Director de la Unidad de Investigación de Economía Pesquera en “UBC Fisheries Centre” (Canadá). Especialista en bioeconomía, valoración de los ecosistemas marinos y análisis de temas globales como las subvenciones a la pesca, la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada) y la economía de las pesquerías de alta mar y aguas profundas.

Tom Catchpole. Gerente del Grupo de Ciencia y Tecnología de Pesca Aplicada de Cefas (Reino Unido) y asesor científico del Gobierno del Reino Unido sobre la reducción de descartes y la obligación de desembarque. Investiga en materia de artes de pesca, datos pesqueros y supervivencia de los descartes.

Ernesto Penas Lado. Licenciado en Ciencias Biológicas. Ha trabajado en la Comisión Europea como responsable en la Dirección General de Pesca. Fue responsable de las negociaciones de las Organizaciones Regionales de Gestión Pesquera. Ha sido jefe de la Unidad de Política de Conservación y Jefe de Unidad de Política Pesquera Común y Acuicultura, director del Mar Báltico, del Mar del Norte y de los Estados miembros sin litoral. En la actualidad, es consejero principal de Desarrollo de Políticas de la PPC de la DG Asuntos Marítimos y Pesca.

Moderadores de las sesiones técnicas

Juan Santos. Investigador en el Instituto Thüenen para la Pesca del Mar Báltico (Alemania). Sus líneas de investigación se centran en la reducción de la captura incidental, el desarrollo y prueba de tecnologías en materia de artes de pesca, la realización de ensayos experimentales en el mar y la evaluación de la selección de especies/tamaños en relación con su captura en los artes de pesca.

Francesc Maynou. Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad Politécnica de Cataluña. Científico Titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y Coordinador del proyecto H2020 Minouw sobre descartes pesqueros. Su investigación se centra en el estudio de la estructura, dinámica y conservación de recursos marinos vivos, tratando con especial énfasis los niveles tróficos superiores directa o por las actividades humanas en ecosistemas marinos.

Petri Suuronen. Coordinador del Programa en Bioeconomía Azul en el Instituto de Recursos Naturales de Finlandia (Luke), en Helsinki. Especialista en la cooperación internacional, la evaluación de la captura incidental y los descartes y el asesoramiento en gestión pesquera. Ha trabajado como director de Industria Pesquera en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Jean-Pascal Bergé. Director Científico en IDMer (Centro de Recursos y Desarrollo en Tecnología de Productos Pesqueros), tras 20 años en IFREMER como Director Científico y de laboratorio.

Begoña Pérez Villareal. Licenciada en Farmacia, Diploma de estudios superiores en la especialidad de Microbiología de Alimentos y DEA en Gestión de Industrias de Alimentación. Trabajó en AZTI hasta diciembre de 2017 y actualmente es la Directora del CLC SUR del EIT Food.

Más información

https://www.martec2018.com/es/inicio/

http://lifeiseas.eu/es/el-proyecto/

En las tres jornadas, con sesiones en horario de mañana y de tarde, se abordarán cinco bloques temáticos: Avances a bordo, Gestión y procesamiento de datos, Soluciones en tierra, Implicaciones Ambientales y Socioeconómicas de las recientes políticas pesqueras y El futuro del sector pesquero.

Podrá asistir el público general, gratuitamente y hasta completar aforo, previa inscripción hasta el 23 de abril a través de http://www.cetmar.org/seminarios/MARTEC18/

Hasta el 20 de abril se pueden enviar contribuciones en la modalidad de póster.