La tesis doctoral realizada por la bióloga Cristina Vieites Blanco en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha indagado en los efectos de la uña de gato, especie invasora, en el suelo, así como en el potencial de determinados insectos y hongos para su control biológico.
La tesis, ”Effects on soil and alternatives for biological control of the invasive plant Carpobrotus edulis”, se defendió recientemente en la USC, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude con mención internacional. La investigación, iniciada en 2014, ha estado dirigida por parte del CSIC por Serafín González Prieto, investigador científico en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, y por parte de la USC por Margarita Lema Márquez, investigadora contratada en la Facultad de Biología.
Sus resultados se han publicado en revistas científicas de impacto, como Science of the Total Environment o Plant and Soil, donde se han presentado los efectos de dicha planta invasora en zonas rocosas y dunares de Galicia, constatándose que desplaza a la vegetación nativa y afecta al suelo alternando su pH, modificando la disponibilidad de nutrientes y provocando gran acumulación de necromasa.
La tesis: objetivos y resultados
“La uña de gato (Carpobrotus edulis), también conocida como hierba del cuchillo o uña de león, es una planta suculenta originaria de Sudáfrica presente en zonas costeras templadas de Eurasia, África, América y Oceanía, donde puede colonizar dunas, acantilados y áreas perturbadas. En España se localizó por primera vez en Baiona en 1892 y, en la actualidad, se encuentra a lo largo de la costa peninsular y en las islas Baleares y Canarias”, explican los directores de la tesis, quienes añaden que “por el momento se han estudiado sus efectos en el suelo, centrándose en la disponibilidad de macronutrientes en ambientes costeros, principalmente dunares”.
En este contexto, se diseñó la tesis con dos grandes cometidos. Por una parte, estudiar los efectos de la uña de gato sobre las propiedades del suelo en distintos tipos de hábitat invadido, con especial hincapié en sus efectos en la disponibilidad de micronutrientes o en el ciclo del Nitrógeno. Por otra parte, estudiar posibles alternativas para el control biológico de esta especie invasora, considerando el efecto de factores bióticos y abióticos sobre su viabilidad y eficiencia.
Para determinar el efecto de la planta en suelos de distintos tipos de hábitat (dunas o zonas rocosas del noroeste Ibérico) y en distintas profundidades se compararon propiedades físico-químicas y químicas en suelos de áreas invadidas y no invadidas por la planta en zonas de la costa atlántica de Galicia.
“Se ha observado que los efectos son más intensos en las zonas rocosas que en las dunares, y en la capa más superficial del suelo, lo que indica que la invasora afecta principalmente a las características del suelo a través de la acumulación de necromasa. Esta diferencia en su efecto en suelos dunares y rocosos tiene, a su vez, consecuencia en la disponibilidad de nutrientes en cada caso”, destaca la autora de la tesis.
Ante estos resultados, los científicos apuestan por “restaurar los ecosistemas invadidos por la planta en los primeros estadios de la invasión, con el fin de evitar que los efectos en el suelo se intensifiquen” y recomiendan también “eliminar la necromasa exótica para evitar efectos heredados en el suelo”.
El segundo bloque de la tesis se centra en el control de las invasiones de la uña de gato, que en estos momentos se realiza generalmente a través del arrancado manual o uso de herbicidas. En este contexto, dado que una posible alternativa es la introducción de agentes de control biológico, se estudió, a través de ensayos en laboratorio, el efecto individual y combinado de la cochinilla algodonosa P. mesembryanthemi y del hongo S. sclerotiorum (podredumbre blanca) en la planta a corto y medio plazo.
“Las plantas infectadas por el insecto mostraron descensos transitorios que no conllevaron efectos significativos en la supervivencia o crecimiento, mientras que el uso combinado del hongo y el insecto produjo solamente efectos sinérgicos a corto plazo”, destaca la autora, quien apunta como línea de investigación futura “la realización de experimentos en condiciones de campo para conocer posibles interacciones bióticas y abióticas de este insecto en condiciones naturales”.
La autora
Cristina Vieites Blanco (Santiago de Compostela, 1990) es licenciada por la Universidade de Santiago de Compostela (2013) y Máster en Medio Ambiente y Recursos Naturales (Universidad de Santiago de Compostela, 2013-2014).
Sus líneas de investigación versan sobre plantas invasoras, relaciones suelo-planta y control biológico.
En la actualidad, tras obtener el título de doctora, es gestora de proyectos de investigación europeos en el CSIC.
