La tesis doctoral de Carlos Andrés González Paz, investigador contratado del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC – Xunta de Galicia), aporta nuevas informaciones, reflexiones y conclusiones acerca de la región del obispado de Mondoñedo, tras haber llevado a cabo una completa investigación sobre sus orígenes y evolución medieval. Entre ellas, destacaría su doble filiación territorial y eclesiástica, el análisis de la extraordinaria movilidad geográfica de su principal institución de poder -la sede episcopal, establecida en tres centros en un periodo de cien años-, la estructuración y organización de su sistema socioeconómico -en el que tierra y mar adquieren una semántica esencial-, el estudio del fenómeno del monacato, realizando un completo monasticum mindoniense, etc.

La tesis, “O bispado de Mondoñedo na Idade Media: territorio, comunidade e poder”, se defendió recientemente en la USC y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Su director ha sido el Dr. Carlos Baliñas Pérez, Profesor titular de Historia Medieval de la USC.

La finalidad primordial de la investigación desarrollada se resumiría en el estudio de la región del obispado de Mondoñedo entre los siglos IX y XIII, con el objetivo de avanzar -gracias a la presentación, análisis e interpretación de los testimonios reunidos- en el conocimiento de su trayectoria histórica medieval; continuándose, en ese sentido, una rica tradición historiográfica, representada por una serie de trabajos realizados, en su momento, por la Dra. María Xosé Rodríguez Galdo, el Dr. Fernando López Alsina y el Dr. Pegerto Saavedra Fernández.

“La diócesis mindoniense ha demostrado ser un interesante objeto historiográfico y una relevante materia histórica, un marco regional susceptible de análisis coherente, circunscrito y unitario, observándose la interrelación establecida entre diferentes dinámicas, fenómenos y procesos en un ámbito cronológico y espacial amplio. En ese contexto, se planteó una investigación abierta a la interdisciplinariedad y transversalidad, en la que se hiciesen presentes las potenciales lecturas de territorio, comunidad y poder”, destaca el autor de la tesis.

La tesis: estructura y principales resultados

La tesis, que consta de más de 800 páginas, se divide en cinco grandes bloques.

En el primero, se explicitan diversas cuestiones metodológicas, así como factores y elementos relacionados con las fuentes de información empleadas.

En el segundo, se observa, en esta orden, el proceso de construcción geográfico-histórica y la naturaleza geográfico-física de la región objeto de estudio, la cual, a la altura del siglo XIII, se extendía entre el río Eo al este, el río Grande de Xubia al oeste y la Terra Chá al sur.

En el tercero, se analizan los orígenes históricos -territoriales y eclesiásticos, britonienses y dumienses- de la diócesis mindoniense; remontándose en ambos casos a la nebulosa época del reino suevo.

En el cuarto, se estudia la socioeconomía mindoniense medieval, la realidad histórica de los diferentes sectores de su tejido productivo, el medio rural y la relevancia de la tierra, la implantación y el desarrollo del fenómeno urbano, etc.

En el quinto, se somete a análisis el monacato, en el cual se constata, con especial intensidad, la interacción existente entre los tres elementos que forman el subtítulo de la tesis doctoral, así como se ofrece un completo monasticum mindoniense, en el que se incluyen más de una treintena de monasterios.

“Se trata de un trabajo de investigación a la vez clásico e innovador. Partiendo del modelo de análisis de un territorio medieval diseñado hace cuarenta años por el profesor José Ángel García de Cortázar y su escuela, se introducen nuevas perspectivas interdisciplinares de forma transversal, y se modernizan los presupuestos metodológicos conforme a los avances historiográficos acaecidos hasta la actualidad. Siendo un trabajo totalmente personal y original, se enmarca dentro de la línea de investigación en “historia del territorio” que llevamos desarrollando en la Facultad de Humanidades de Lugo desde hace años, y de la cual la tesis de Carlos Andrés González Paz es, sin lugar a dudas, su mejor resultado hasta el presente y un referente para el futuro”, destaca el director de la tesis, el profesor Carlos Baliñas Pérez.

 El autor

 Carlos Andrés González Paz, oriundo del municipio de Alfoz (Lugo), se licenció con grado en Humanidades en la USC.

En el año 2003 se incorporó al IEGPS, donde continúa desarrollando su labor en el grupo de investigación «Culturas y sociedades en el Mundo Ibérico desde la Edad Media», que dirige el Dr. Antón M. Pazos, dedicado al estudio del fenómeno de las peregrinaciones.

En 2004 presentó su Trabajo de Investigación Tutelado -denominado La arquitectura militar medieval en la comarca lucense de A Mariña Central-, y en 2006 defendió su Tesis de Licenciatura -titulada El Val do Ouro en la Edad Media-, obteniendo la máxima calificación. En ambos casos, la dirección académica fue desempeñada por el profesor Carlos Baliñas Pérez.

En el curso académico 2007-2008, merced a una beca de la Fundación Barrié, desarrolló una estancia de investigación en la Universidad de Oporto (Portugal), en la que logró el título de especialista en Historia Medieval.

En febrero de 2016 ha adquirido el grado de doctor, tras la realización de su tesis en el Departamento de Historia Medieval y Moderna de la USC.

Sus líneas de investigación se centran en el análisis regional del territorio y su organización socioeconómica, la historia social de las mujeres, el fenómeno histórico de las peregrinaciones y el Camino de Santiago.

El estudio desarrollado aporta nuevos datos geográficos, sociales, económicos y políticos relativos a la formación, conformación y trayectoria histórica de la región del obispado de Mondoñedo en las centurias medievales.

Entre los resultados más destacados, se encontraría la renovación del método de análisis histórico de base regional, asistiéndose a una apertura a la interdisciplinariedad -mediante un recurso activo a diferentes ramas del saber (geografía, edafología, hidrología, climatología histórica, arqueología del territorio, paisaje histórico,…) como fuentes de información-, en un intento de ejercicio del ideal de la “historia total”, entendida como la interrelación orgánica, en distintos ámbitos y planos, de natura, territorio, ser humano y cultura.