Una tesis doctoral realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC) indaga en el proceso de transformación de la Costa da Morte y la patrimonialización de la artesanía textil del encaje de Camariñas.

La autora, Guadalupe Jiménez Esquinas, realizó la investigación durante los últimos seis años bajo la dirección de Cristina Sánchez Carretero, científica titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Santiago de Compostela) y Victoria Quintero Morón, profesora en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

La tesis, que se enmarca en la línea de investigación que desarrolla el Incipit desde hace una década acerca de los procesos de patrimonialización, se ha presentado recientemente en la Universidad del País Vasco bajo el título “Del paisaje al cuerpo: una crítica feminista de la patrimonialización del encaje en la Costa da Morte” y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

Se ha realizado a través de un trabajo de campo etnográfico de larga duración, como método de investigación propio de la antropología. Consta de cerca de 600 páginas y se estructura en ocho capítulos, que producen un efecto zoom: Introducción; Marco teórico. Propuesta para una crítica patrimonial feminista; Biopolítica de un paisaje: la Costa da Morte; La economía política en la Costa da Morte; El uso de las artesanías como dispositivos biopolíticos: la gran transformación de las encajeras durante el franquismo y el fraguismo; Procesos de patrimonialización del encaje de Camariñas, Regularizaciones, transformaciones y microrresistencias y Conclusiones.

Se analizan desde las representaciones histórico-políticas de la Costa da Morte y su gestión territorial y paisajística a las poblaciones y estrategias desplegadas en las economías cotidianas, prestando especial atención a la transformación de la industria encajera desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

“La tesis se centra en las transformaciones biopolíticas que han tenido lugar en la Costa da Morte y que operan sobre mujeres concretas en los procesos de patrimonialización de la naturaleza, la economía y la tradición que están teniendo lugar allí. Se define, fundamentalmente, por introducir la crítica feminista en los estudios sobre los procesos de patrimonialización y por plantear un giro en el tipo de preguntas de investigación: cómo se están representando a las mujeres, quién y cómo está gestionando el patrimonio, cómo nos construye como sujetos y cómo se distribuyen las obligaciones y los beneficios en el ámbito del patrimonio. Lo más interesante que se plantea desde el feminismo es la reordenación de las prioridades de investigación, para poner los cuidados y el mantenimiento en el centro, así como una repolitización de la cultura y del patrimonio”, explica Guadalupe Jiménez Esquinas.

“En la investigación se presta atención también a la gestión de la Costa da Morte desde el marketing territorial, las consecuencias sociales a largo plazo del desastre del Prestige, analiza la despoblación y la emigración desde una perspectiva feminista, las transformaciones que supuso el franquismo en las mujeres que hacían artesanías textiles y termino centrándome en las palilleiras como un ejemplo de los efectos de las políticas patrimoniales y la “culturización” de una práctica que es, fundamentalmente, económica”, señala.

“Las mujeres han jugado un papel vital en la conservación, mantenimiento y cuidado de la cultura, las tradiciones, lo popular, la vida social, la economía cotidiana, etc. Estos trabajos han sido considerados como parte de sus obligaciones, son donaciones invisibles. Sin embargo, han repercutido en el bien de otras personas o de la sociedad en general. Estos trabajos de cuidado se están incrementando a medida que avanza la despoblación, se terciariza la economía, se precarizan los trabajos y a la vez se incrementan los patrimonios: cada vez hay más cosas que se consideran dignas de preservarse y de invertir en ellas. Esto produce una sobrecarga de las mujeres y, a la larga, plantea una insostenibilidad del modelo. En esta tesis lo que planteo es la necesidad de contabilizar todas estas inversiones y reclamar algún tipo de retorno”, destaca.

La autora

Guadalupe Jiménez Esquinas (Córdoba, 1984) es licenciada en Antropología Social y Cultural por la universidad Complutense de Madrid, Máster en Igualdad de Género (CSIC-UIMP) y doctora en Antropología con mención internacional por la Universidad del País Vasco. En 2010 se incorporó al Incipit para realizar su tesis doctoral con un contrato JAE-PRE del CSIC. Ha realizado estancias de investigación en la New York University, en la Universidad de Buenos Aires y en el IAPH.

Sus líneas de investigación versan sobre una crítica feminista aplicada al patrimonio, estudios de género en Galicia, análisis de los procesos de patrimonialización y sobre la participación ciudadana en estos procesos. En la actualidad, es profesora asociada en la Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Filosofía y Antropología Social de la Facultad de Filosofía.

La autora, Guadalupe Jiménez Esquinas, realizó la investigación en el Incipit (Santiago de Compostela) en el marco del Programa de Doctorado en Estrategias Científicas Interdisciplinarias en Patrimonio y Paisaje de la UPV. Sus directoras fueron Cristina Sánchez Carretero (Incipit-CSIC) y Victoria Quintero Morón (UPO).

A partir de un trabajo de campo etnográfico, la autora analiza, desde la crítica feminista, las estrategias neoliberales y patriarcales de gobernanza sobre el paisaje, la población y las economías de la Costa da Morte con el fin último de dar cuenta del proceso de patrimonialización de la artesanía textil del encaje de Camariñas.