El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado esta mañana en u Delegación Institucional en Galicia el volumen “Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los Reinos Hispanos”, número 15 de Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, serie promovida desde 1996 por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia).

El acto ha contado con las intervenciones de los editores de la obra: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC, director del IEGPS y delegado del CSIC en Galicia, y María Gloria de Antonio Rubio, ayudante de investigación del CSIC en el IEGPS. Han estado acompañados por José Antonio Berenguer Sánchez, coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC, Valentín García Gómez, secretario xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia y Diana Pelaz Flores, ayudante doctora en la Universidade de Santiago de Compostela.

El volumen recoge los resultados del coloquio celebrado en Santiago de Compostela en octubre de 2015 por iniciativa del IEGPS en el marco de su línea de investigación, transdisciplinar, sobre la historia social del poder en los tres últimos siglos medievales en el que participaron especialistas de diversas universidades españolas y miembros del propio IEGPS.

El libro: objetivo y estructura

El cometido de “Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los Reinos Hispanos” es dar a conocer, a través de 200 páginas divididas en seis capítulos, la dinámica interna de las comunidades judías, conversas y judaizantes en los últimos años de la Edad Media y los primeros de la Moderna en el conjunto peninsular.

Se inicia con una presentación a cargo de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Los capítulos son autoría de especialistas en la materia quienes, a su vez, participaron en el coloquio. Concluye con referencias bibliográficas sobre judíos, conversos y judaizantes.

Enrique Cantera Montenegro, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, aborda los conflictos internos en las aljamas judías castellanas en los últimos años del siglo XV, debidos, sobre todo, al reparto de tributos y a la administración de la justicia.

Pilar Rábade Obradó, de la Universidad Complutense de Madrid, se centra en las relaciones, cordiales u hostiles, entre los judíos y los judeoconversos en los primeros momentos de la actividad inquisitorial en la Castilla de los Reyes Católicos. Para ello, analiza diversos procesos procedentes de la actividad del tribunal de Ciudad Real- Toledo desde el inicio de su andadura hasta 1504.

Ricardo Muñoz Solla, de la Universidad de Salamanca, estudia las relaciones de solidaridad y conflictividad que se establecieron en la comunidad criptojudía de Berlanga de Duero (Soria), tal y como se refleja en la documentación inquisitorial del tribunal Cuenca-Sigüenza. Ésta demuestra que algunos judeoconversos pudieron disfrutar durante los primeros años de su conversión del tiempo adecuado para incorporarse a las estructuras cristianoviejas y establecer un nuevo sistema de relaciones de poder.

Isabel Montes Romero-Camacho, de la Universidad de Sevilla, analiza las relaciones de poder mantenidas por los judíos entre 1248 y 1438, fechas de establecimiento y expulsión de la ciudad, y por los conversos sevillanos al final de la Edad Media. Estas relaciones se establecen atendiendo a variables como la vecindad, las posiciones económicas o la situación jurídica.

Cristina Pérez Galán, de la Universidad de Zaragoza, presenta y ejemplifica aspectos de la solidaridad femenina entre conversas y judías de Aragón a finales de la Edad Media a través de la documentación notarial y de testimonios procedentes en su mayoría de procesos inquisitoriales. La autora destaca que ambas se ayudaban en momentos clave de su vida sin importarles en exceso su religión.

María Gloria de Antonio Rubio, del IEGPS, profundiza, teniendo en cuenta testimonios documentales conservados, en el tipo de relaciones, de ayuda mutua o conflictivas, que se establecieron dentro de las comunidades judías en la Galicia del siglo XV y cómo se relacionaron los miembros de la sociedad criptojudía entre sí.

Las monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos

Serie minor, complementaria de Cuadernos de Estudios Gallegos y con una extensión inferior a 200 páginas. Se inició en 1996 y hasta la fecha se han publicado 14 títulos.

Su director es Isidro García Tato y su secretario Pablo S. Otero Piñeyro Maseda.

Más información en http://www.iegps.csic.es/monografias

 

De izquierda a derecha: Diana Pelaz Flores (ayudante doctora en la Universidad Santiago de Compostela), Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (delegado institucional del CSIC en Galicia y director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), José Antonio Berenguer Sánchez (coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC) y Mª Gloria de Antonio Rubio (ayudante de investigación del CSIC en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento).

El acto, que ha tenido lugar esta mañana en la Delegación Institucional del CSIC en Galicia, ha contado con las intervenciones de los editores de la obra: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y María Gloria de Antonio Rubio. Han estado acompañados por José Antonio Berenguer Sánchez, coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC, Valentín García Gómez, secretario xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia y Diana Pelaz Flores, ayudante doctora en la USC.

El volumen, número 15 de la serie “Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos” reúne los resultados del coloquio celebrado en Santiago de Compostela en 2015 por iniciativa del IEGPS al amparo de la línea de investigación historia social del poder. Se enmarca, asimismo, en el proyecto “Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XVIII-XIX) (II)”, dirigido por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.

Su objetivo es dar a conocer la dinámica interna de las comunidades judías, conversas y judaizantes en los últimos años de la Edad Media y los primeros de la Moderna en el conjunto peninsular.