El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), celebrará en Santiago de Compostela los días 16 y 17 de octubre la undécima edición de los Coloquios Internacionales Compostela, foro plenamente consolidado en el panorama internacional. Cuenta con el patrocinio de la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia.
El coloquio, que lleva por título Pilgrimages to Marian shrines: A European historical perspective, se ha presentado esta mañana en una rueda de prensa en el IEGPS con las intervenciones por parte del CSIC de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, delegado institucional del CSIC en Galicia y director del IEGPS; Antón M. Pazos, vicedirector del IEGPS y presidente del comité organizador de los Coloquios Internacionales Compostela y Carlos A. González Paz, coordinador del comité organizador de los Coloquios Internacionales Compostela. Por parte de la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia ha intervenido Rafael Sánchez Bargiela, director-gerente de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.
Durante sus dos jornadas de duración, los distintos expertos de España, Portugal, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos de América, Polonia y Rusia presentarán los resultados de sus investigaciones y abordarán diferentes cuestiones relativas a las peregrinaciones a los santuarios marianos europeos entre los siglos XVI y XX, desde Fátima (Portugal) a Częstochowa (Polonia), pasando por Lourdes (Francia) y Walsingham (Reino Unido).
“Si se considera su popularidad, se podría aguardar un considerable interés académico en las peregrinaciones marianas. Sin embargo, aunque se han publicado muchos libros redactados desde parámetros teológicos o devocionales, aún resultan relativamente escasas las obras de carácter histórico centradas en cómo, en el marco cronológico seleccionado, evolucionan los viejos y surgen los nuevos santuarios marianos en Europa, y en cómo atraen a un número creciente y heterogéneo de peregrinos”, explica Antón M. Pazos.
“En ese sentido, sobre todo en los siglos XIX y XX, las peregrinaciones a los santuarios marianos se transformaron en símbolos de la modernidad, asumiendo las innovaciones tecnológicas de cada momento. Las nuevas técnicas de viajes y comunicaciones permitieron la difusión masiva de mensajes religiosos, oraciones y souvenirs a nivel mundial y, mediante ellos, se extendió la devoción mariana –y las peregrinaciones– en una escala sin precedentes”, añade Antón M. Pazos.
El programa
El coloquio se divide en dos grandes bloques: las peregrinaciones a los santuarios marianos en la historia moderna y las peregrinaciones a los santuarios marianos en la historia contemporánea.
El primer bloque consta de cinco ponencias:
“Santuarios marianos en la España de la temprana Edad Moderna: aspectos cualitativos y cuantitativos”, a cargo de Roberto J. López (Universidad de Santiago de Compostela), que ofrecerá una visión general de las peregrinaciones a los santuarios marianos, así como de su impacto en la religiosidad popular, en la España de la temprana Edad Moderna.
“¿Peregrinaciones marianas en el Portugal de la Edad Moderna?: los casos especiales de Nossa Senhora da Nazaré y Nossa Senhora da Lapa”, a cargo de Maria de Lurdes Correia Fernandes (Universidad de Oporto, Portugal), que analizará las peregrinaciones marianas en el Portugal de la Edad Moderna, enjuiciándose su importancia real más allá de los santuarios de Nossa Senhora da Nazaré y Nossa Senhora da Lapa.
“De las peregrinaciones para sanar el cuerpo a las peregrinaciones para sanar el corazón: las peregrinaciones marianas en la Francia de la temprana Edad Moderna”, a cargo de Bruno Maes (Universidad de Lorraine, Francia), ponencia en la que se estudiarán las peregrinaciones marianas en la Francia de la temprana Edad Moderna y, en especial, cómo el desarrollo de los santuarios marianos logró modificar substancialmente el significado del hecho peregrinante.
“Las peregrinaciones marianas en la Inglaterra reformada”, a cargo de Stephen Bates, (Universidad de Warwick, Reino Unido), donde se analizará qué ocurrió con las peregrinaciones marianas durante y después de las reformas inglesas del siglo XVI, proporcionándose la perspectiva de las comunidades protestante y católica.
“Transformando los santuarios marianos: las peregrinaciones marianas en la Europa luterana”, a cargo de Martin Wangsgaard Jürgensen (Museo Nacional de Dinamarca), que estudiará la evolución de las peregrinaciones marianas en Alemania y Escandinavia tras la reforma luterana.
El segundo bloque consta de siete ponencias:
“Las peregrinaciones marianas en la España contemporánea”, a cargo de José Andrés-Gallego (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC), sobre las peculiares características de las peregrinaciones marianas en la España de los siglos XIX y XX.
“Una peregrinación fallida: Ezkioga y el Santo Oficio”, a cargo de Antón M. Pazos (IEGPS, CSIC-XUGA), que desarrollará la evolución y el proceso de las supuestas apariciones marianas de Ezkioga (Guipúzcoa) durante la II República, a donde acudieron más de un millón de curiosos y peregrinos y que terminaron siendo condenadas por Roma.
“Nuestra Señora de Fátima: peregrinaciones marianas en el siglo XX”, a cargo de Sandra L. Zimdars-Swartz (Universidad de Kansas, Estados Unidos de América), analizando la transformación de Cova da Iria en un santuario de peregrinación nacional con proyección internacional.
“Las peregrinaciones marianas en la Francia contemporánea”, a cargo de Christian Sorrel (Universidad de Lyon, Francia), sobre las grandes peregrinaciones marianas en la Francia de los siglos XIX y XX: Lourdes, La Salette, Pontmain, etcétera.
“Entre nacionalización y privatización: las peregrinaciones marianas en Polonia”, a cargo de Anna Niedźwiedź (Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia), que versará sobre las peregrinaciones marianas en Polonia, prestándose especial atención al significado de Jasna Góra (o Częstochowa) en la religiosidad, cultura e identidad polacas durante el siglo XX, principalmente en el transcurso de los períodos comunista y post-comunista.
“¿Vino nuevo en odres viejos? Transformación de las peregrinaciones marianas en la Rusia post-secular”, a cargo de Jeanne Kormina (Higher School of Economics de San Petersburgo, Rusia), que analizará las peregrinaciones marianas y su desarrollo y uso político, social, cultural y religioso en la Rusia post-soviética.
“Apariciones y santuarios marianos: una historia alternativa del siglo XX”, a cargo de Chris Maunder (Universidad York St John, Reino Unido), que presentará una perspectiva general sobre las apariciones marianas en Europa en el siglo XX desde Fátima a Medjugorje, y su transformación en populares santuarios con multitudinarias peregrinaciones.
El coloquio concluirá con la discusión de las conclusiones y la definición de nuevas líneas de investigación y trabajo conjunto.



Los ponentes presentan los resultados de sus investigaciones acerca de “Las peregrinaciones a los santuarios marianos: una perspectiva histórica europea”.
Está organizado por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC, XUGA) con el patrocinio de la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia.