La Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata han publicado un nuevo título de la colección divulgativa ¿Qué sabemos de…? en el que Ricardo Prego, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas, desvela en un tono accesible para el público general el descubrimiento, las propiedades y las aplicaciones de los elementos que integran el grupo de las denominadas “tierras raras”

El libro, de unas 100 páginas, se divide en cuatro capítulos: “El descubrimiento: érase una vez Ytterby, el pueblecito de los cuatro elementos químicos”, “Un sitio en la tabla periódica: el secreto de los diecisiete”, “Quién es quién entre las tierras raras: aplicaciones en la vida cotidiana” y “Las tierras raras, elementos críticos para la industria y estratégicos para las naciones”.

El primer capítulo se narran los desvelos de la comunidad científica hasta que pudo completarse “el mágico número de 17 elementos” para esa nueva familia química: escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio.

A continuación, en el segundo capítulo, Prego ahonda en las similitudes y diferencias que hacen especiales a las tierras raras entre los elementos de la tabla periódica. En este año de 2019 dedicado internacionalmente a la tabla periódica por la UNESCO en el 150 centenario de su creación por Mendeleiev, este capítulo responde a las dudas e imposibilidad del padre de la tabla periódica a la hora de situar a sus “raros” hijos. Se explica el camino seguido para comprender donde encuadrarlos dentro de la tabla periódica y el por qué.

Ya en el tercer capítulo, el autor explica las aplicaciones de los elementos de las tierras raras, los cuales no ocupan portadas en los periódicos. ¿Quién ha oído hablar del europio?, aunque está en los billetes de euro para evitar falsificaciones. ¿Quién conoce al gadolinio? pero se inyecta en vena como contraste durante una resonancia magnética para detectar un cáncer. ¿Quién ha escuchado algo sobre el neodimio a pesar de que lo tiene pegado a la oreja cuando se coloca un auricular?

En la última parte del libro se dedica a analizar las implicaciones sociopolíticas de estos 17 elementos, que por su carácter estratégico y elevado coste generan crisis económicas y tensiones geopolíticas entre los Estados.

“Dependemos de estos metales, pero, paradójicamente, pocas personas han oído hablar de ellos. Las tierras raras están omnipresentes en nuestra sociedad de alta tecnología hasta el punto de que se podría hablar de una ‘Edad de las Tierras Raras’ con la misma propiedad que lo hacemos de las edades de Bronce o de Hierro”, explica el autor, quien destaca que “En Galicia, el monte do Galiñeiro, situado entre Vigo y Gondomar, es uno de los lugares más ricos en esos elementos de la península Ibérica; ello influye en el sedimento del río Miño y de la ría de Vigo, los cuales son los más abundantes en tierras raras y torio de la costa gallega”.

El autor

Ricardo Prego estudió en la Universidad de Santiago de Compostela donde se especializó en Química Inorgánica y obtuvo el doctorado con una tesis sobre balances biogeoquímicos en la ría de Vigo.

En 1990 obtuvo por oposición a una plaza de Oceanografía Química en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde desarrolla su labor en el Instituto de Investigaciones Marinas con la categoría de profesor de Investigación y dirige del Grupo de Biogeoquímica Marina.

Sus líneas de investigación versan sobre los intercambios biogeoquímicos tierra-océano: los flujos y procesos biogeoquímicos de elementos traza y micronutrientes en las interfases costeras, así como la contaminación por metales y eutrofización.

Ha publicado 213 escritos científicos, entre ellos 161 artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio. Los temas abordados versan principalmente sobre los nutrientes, elementos traza y tierras raras en las rías gallegas, fiordos chilenos, estuarios del Ártico y lagunas del Pacífico mexicano; el afloramiento de Galicia durante el Holoceno y los metales procedentes del derrame por el naufragio del petrolero Prestige. Sus artículos científicos reciben anualmente una media de 255 citaciones.

Con esta obra son ya 99 los títulos que integran la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de…?

El investigador del CSIC en el IIM (Vigo) explica en algo más de 100 páginas el descubrimiento y las aplicaciones de estos elementos químicos que forman parte de nuestra vida diaria, al estar presentes en teléfonos móviles, auriculares, medicamentos… y cuyos minerales se consideran estratégicos para los Estados.