Cuadernos de Estudios Gallegos, publicación del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia) con más de setenta años de trayectoria, ha obtenido el Sello de Calidad que otorga la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y ha sido incluida en la nueva base de indización ESCI de Thomson Reuters.
Cuadernos de Estudios Gallegos se presentó este año a la V Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas de la FECTY en la modalidad de Humanidades junto con más de 300 publicaciones, de las que en torno a un centenar han conseguido esta distinción, que la califica como revista excelente, por un periodo de tres años. Pasado ese tiempo, tendrá que volver a presentarse para optar a la renovación del mismo.
Entre los criterios que se valoran para obtener el Sello figuran la apertura del consejo de redacción, el arbitraje científico externo, la ausencia de endogamia en sus autorías y la importancia de las bases de datos en las que está indizada. La comisión de evaluación ha destacado de Cuadernos de Estudios Gallegos que la revista tiene una orientación investigadora en sentido estricto, de larga trayectoria, que publica resultados de investigación que son producto en su mayoría de proyectos financiados en el ámbito académico.
En cuanto a la base de indización Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la multinacional estadounidense Thomson Reuters, se caracteriza por aglutinar a aquellas revistas que están en proceso de evaluación o consideración para ser indexadas en la prestigiosa Web of Science Core Collection.
Otros indicadores de la revista que deben destacarse son su categorización por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) como revista de “tipo A” -el escalón tope es A+- y desde 2012 su indización en SCOPUS -base de datos bibliográfica internacional de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas-. A ella se suma su indización en cinco bases de datos internacionales más.
Cuadernos de Estudios Gallegos: su evolución
Cuadernos de Estudios Gallegos se fundó en Santiago de Compostela en 1944 por el IEGPS con el objetivo de coger en sus páginas investigaciones multidisciplinares de temática gallega en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. En la actualidad se edita con una periodicidad anual a través de Editorial CSIC y publica preferentemente artículos de estudios e investigaciones de Historia, de carácter general o referidos a Galicia.
En su primera etapa fue dirigida sucesivamente por Francisco Javier Sánchez Cantón, José Filgueira Valverde y Francisco Javier Río Barja, siendo sus secretarios -entre otros- Jesús Carro García, Felipe Cordero Carrete y José Carro Otero.
Desde 1995 está dirigida por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC y director del IEGPS, y su secretario es, desde enero de 2015, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, que ha pasado a sustituir, después de casi dos décadas en la secretaría, a Isidro García Tato, científico titular del CSIC.
Su consejo editorial está integrado por quince historiadores de reconocida trayectoria en diferentes líneas de investigación vinculadas a la historia de Galicia y Portugal. Todos ellos pertenecen a distintas instituciones: CSIC, las tres universidades gallegas y centros universitarios de Portugal.
Sus contenidos se dirigen a la comunidad científica española y extranjera, admitiendo exclusivamente artículos originales, tanto en lengua gallega como española, portuguesa, inglesa o alemana.
Se puede consultar on line, gratuitamente y sin restricciones, en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es, donde se pueden descargar en formato .pdf la totalidad de los artículos publicados desde 1991.
