El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través de la Misión Biológica de Galicia, uno de sus cinco centros de investigación en Galicia, y la Xunta de Galicia, a través del CIFP Carlos Oroza, uno de sus centros de formación profesional en la comunidad gallega, inician una colaboración que se prolongará durante los próximos cuatro años con el objetivo de innovar en los cultivos de calidad para el consumo humano.

En concreto, la MBG, centro del CSIC adscrito al área de Ciencias Agrarias y con líneas de investigación en torno a los principales cultivos de Galicia, cederá al CIFP Carlos Oroza semillas de material vegetal que integra sus colecciones de brásicas y leguminosas para su cultivo en el huerto del citado centro. Este material es resultado de años de investigación en mejora genética de cultivos. En concreto, se trata de variedades de judía común, judía escarlata, guisante, caupí, grelo y nabicol.

El material se ha seleccionado en las colecciones de variedades agrícolas de la MBG- CSIC en base a las cualidades de diferentes partes de la planta aprovechables (hojas, frutos, semillas…). Su cultivo se realizará en la Huerta Escolar Ecológica CIFP Carlos Oroza bajo la supervisión del equipo del centro de formación profesional con la asistencia técnica del equipo de la MBG-CSIC.

Posteriormente, el procesado de las distintas partes aprovechables de las plantas se realizará en el CIFP, donde el alumnado realizará ensayos y actividades prácticas para indagar en sus características y posibilidades en el ámbito de la hostelería y restauración, valorando distintos aspectos del procesado y del resultado final que puedan servir para conseguir un producto de alta calidad en restauración. Esa información será trasladada, a su vez, a la MBG, con el objetivo de orientar sus programas de mejora genética y de transferencia de sus resultados al sector.

Por tanto, el centro de investigación del CSIC y el centro de formación profesional de la Xunta de Galicia intercambiarán, en el marco de esta colaboración, información acerca de tres grandes aspectos. En primer lugar, del momento óptimo de cosecha de dichos cultivos. En segundo lugar, del procedimiento de procesado de cada producto vegetal en la cocina. En tercer lugar, de la valoración sensorial del producto procesado final y de su aptitud para la práctica habitual en restauración.

La colaboración y sus detalles han sido dados a conocer hoy en la sede de la MBG (El Palacio, Salcedo, Pontevedra) en un acto en el que han intervenido representantes institucionales del CSIC y la Xunta de Galicia, personal científico de la MBG y miembros de la comunidad educativa del CIFP Carlos Oroza.

En concreto, en representación del CSIC ha estado Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, delegado institucional en Galicia; Elena Cartea González, directora de la MBG y jefa del Grupo de Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas y Antonio De Ron Pedreira, jefe del Grupo de Biología de Agrosistemas y responsable del proyecto en la MBG.

En representación de la Xunta de Galicia han asistido César Pérez Ares, jefe territorial de Educación en Pontevedra; Román Latas Calvo, inspector de Educación en Pontevedra; Manuel Hermo Piñeiro, director del CIFP Carlos Oroza y José Luis Fernández Lubiáns, profesor responsable del proyecto en el CIFP.

Ambas entidades han destacado “la novedad del acuerdo, que reúne a un centro de investigación referente en mejora genética vegetal con un centro educativo joven e innovador”.

La MBG: líneas de investigación y colecciones

La MBG se dedica a la investigación de los principales cultivos de Galicia, abarcando aspectos de conservación y caracterización de recursos fitogenéticos, mejora, genética y resistencia a estreses del maíz, la vid, leguminosas, cultivos hortícolas, las brásicas y los pinos.

Cuenta con cinco grupos de investigación: Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas; Genética y Ecología Forestal; Genética y Mejora de Maíz; Viticultura y Biología de Agrosistemas. Desde estos grupos de investigación se ha llevado a cabo en las últimas décadas una labor de prospección, recolección y caracterización de variedades de dichos cultivos, desarrollando a su vez programas de mejora genética.

El material obtenido se ha ido integrando en sus correspondientes bancos de germoplasma de brásicas, maíz, leguminosas y diversas plantas hortícolas, así como en la colección de variedades autóctonas de vid.

El CIFP Carlos Oroza

Es un centro de la red pública integrada de formación profesional de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Su oferta educativa abarca las familias profesionales de Hostelería y Turismo e Industrias Alimentarias. Cursan estudios de grado medio y superior cada año alrededor de 400 alumnos. Además, se imparten acciones formativas para el empleo y tiene habilitado un procedimiento de acreditación de competencias profesionales para las personas con experiencia laboral que carece de titulación.

Los ejes principales de su proyecto educativo son la empleabilidad de sus alumnos, la innovación, el emprendimiento y la internacionalización. Ha logrado cinco premios a proyectos de innovación y desarrollado tres proyectos experimentales de FP Dual.

El Centro cumple en 2017 su 20 aniversario y durante estos dos últimos cursos se encuentra en proceso de ampliación de sus instalaciones, entre las que se incluye un aula de I+D.

De izquierda a derecha: José Luis F. Lubiáns (profesor responsable del proyecto en el CIFP), César Pérez (jefe territorial de educación en Pontevedra), Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (delegado institucional del CSIC en Galicia), Elena Cartea (directora de la Misión Biológica de Galicia), Manuel Hermo (director del CIFP Carlos Oroza) y Antonio M. De Ron Pedreira (investigador responsable del proyecto en la Misión Biológica de Galicia).