Técnico Especializado de OPIS en la Sede en Santiago de la Misión Biológica de Galicia. Desarrolla su labor en la Unidad Técnica de Biotecnología Forestal de la MBG (sede de Santiago).

Lousame (A Coruña, 1965). Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela (1989). Técnico de Laboratorio en la especialidad de Química Analítica (1992).

Ha obtenido recientemente el título de doctora en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela con la tesis “Micropropagation of holm oak by axillary budding and somatic embryogenesis”, dirigida por Ana Mª Vieitez y Elena Corredoira, de la MBG (sede en Santiago).

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?

Desde pequeña he sentido curiosidad y admiración por el ciclo de la vida y el entorno natural. Finalizado el bachillerato pensé que a través del estudio de esta carrera, podría profundizar más en su conocimiento y conservación.

¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?

Creo que surge por la admiración a dos grandes naturalistas del siglo pasado: Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques Cousteau quienes, a través de sus maravillosos documentales -“El hombre y la tierra” y “El mundo submarino”- ayudaron a cambiar mi percepción sobre el medio ambiente y su conservación.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral?  

Por mi trayectoria profesional. Llevaba años trabajando en la propagación y conservación de otras especies forestales del genero Quercus (como el roble común, el roble albar, roble bicolor, roble enano) a través de técnicas biotecnológicas. La drástica reducción de las poblaciones de encina observado en los encinares y sobre todo en las dehesas de la Península Ibérica, provocado en gran medida por el síndrome de la seca, ha puesto en riesgo la sostenibilidad de estos ecosistemas y ha generado una preocupación social que trasciende el interés productivo y ambiental. Esta creciente inquietud se ha materializado en diferentes iniciativas entre las que se incluye el proyecto de investigación “Conservación y mejora de alcornoque y encina aplicando técnicas biotecnológicas”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de su convocatoria de Retos para la Sociedad, en el marco del cual desarrollé la tesis.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y qué se pretendía con ello?

El objetivo general era la puesta a punto de protocolos de micropropagación de árboles adultos de encina, a través de las vías organogénica y/o embriogénica, a fin de lograr la clonación a gran escala de genotipos de encinas seleccionadas. Con ello, se pretendía salvar la dificultad de regeneración natural que tiene esta especie, sobre todo en las dehesas, además de poner a disposición de los organismos competentes un banco de germoplasma de material seleccionado que pueda ser utilizado en futuros programas de repoblación de encinares y dehesas que hayan sido afectadas por el síndrome de la seca o que necesiten rejuvenecer su arbolado.

¿De qué contexto partías?

Hasta el momento, en encina estos procedimientos apenas habían sido estudiados y la información existente al respecto era escasa. En la vía de proliferación de yemas axilares no había datos relevantes. Los resultados más positivos habían sido publicados en la vía de embriogénesis somática, donde se había logrado la inducción de embriones somáticos a partir de embriones cigóticos inmaduros y de tejidos florales, pero estos trabajos se habían centrado fundamentalmente en la etapa de inducción mientras que las etapas de proliferación y germinación apenas habían sido abordadas.

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

Se ha logrado por primera vez la puesta a punto de procedimientos de propagación vegetativa de material adulto y juvenil de encina a través de técnicas de micropropagación (vía proliferación de yemas axilares y embriogénesis somática) y, además, en ambos procedimientos hemos logrado la producción de plantas de encina funcionales. Estos resultados han sido publicados en tres artículos originales y dos revisiones, todos en revistas SCI con impacto medio alto.

¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral?

Destacaría que, los procedimientos puestos a punto para propagar encina están siendo aplicados en el Programa Nacional de Mejora y Conservación de la Encina y el Alcornoque, financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y coordinado por la empresa pública TRAGSA para la recuperación de las dehesas españolas.

¿Qué líneas o sublíneas de investigación se abren ahora?

Pese a los logros alcanzados en la micropropagación de esta especie, todavía nos encontramos con series limitaciones como el lento hábito de crecimiento de esta especie in vitro, la baja capacidad de enraizamiento del material de origen adulto en cuento a la proliferación por yemas axilares. En cuanto a la embriogénesis somática, las limitaciones se focalizan en las etapas de maduración- germinación de los embriones y en la aclimatación de las plantas a las condiciones ex vitro. En consecuencia, en las futuras investigaciones nuestros esfuerzos pasan por tratar de solventar estas limitaciones profundizando en el estudio de estas etapas.

¿Cómo ves tu futuro laboral tras haber obtenido el título de doctora?

Este logro no ha supuesto ningún cambio en mi situación laboral. Por otra parte, después de 25 años trabajando en esta institución, y en mi condición de personal de la escala técnica, me gustaría seguir aportando mi pequeño granito de arena en esta línea de trabajo. Voy a continuar trabajando con la misma ilusión y ganas que hasta ahora.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

Para mí, es gastar recursos en la formación de personas que después cuando están sobradamente preparados quedan relegados con 30-40 años a puestos de inferior categoría, precarios o al desempleo.  Además, quiero incidir en el “mal o buen aprovechamiento” (según se mire) del capital humano que hay en el panorama español de I+D+i, donde personas muy preparadas no pueden desarrollar su actividad científica por las “murallas infranqueables” entre la escala técnica y científica.

Un referente científico femenino

Una contemporánea, Ana Mª Vieítez, profesora de investigación del CSIC jubilada hace unos años. Además de admirarla por su gran aportación en el campo de la biotecnología forestal, con ella aprendí lo importante que es la formación continua, el trabajo constante, la perseverancia y el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos planteados.

Un referente científico masculino

Leonardo da Vinci, por sus grandes conocimientos en diferentes temas científicos o humanísticos.

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

La posibilidad de poder colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a nuestra sociedad a la vez que aprendo nuevas cosas.

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

Lo frustrante que resulta ver como personas de gran valía científica y con grandes proyectos ven truncadas sus carreras por falta de una financiación adecuada, así como por la mala gestión de los recursos humanos y materiales existentes.

Los retos del sistema de I+D+i en España

Mayor apoyo a la investigación, pero de verdad, no el de conseguir votos. Sobre todo, romper la rigidez del sistema y financiar a los jóvenes con ideas y ganas de trabajar para que puedan iniciar sus carreras dentro de una solvencia suficiente que también les permita desarrollarse como personas.