Jefa del grupo Patobiología Molecular Marina del Instituto de Investigaciones Marianas (IIM).

¿Cuándo comienza a desarrollarse la investigación del grupo?

Comencé con el estudio de la patología y respuesta inmune en moluscos cefalópodos hace más de una década, primero durante el desarrollo de mi tesis doctoral, en la Universidad de Vigo, y posteriormente en distintos centros de investigación como postdoc. En 2008 coparticipé en la creación del grupo de Patobiología Molecular Acuática en el IIM, y en 2019 decidí formar en el mismo centro, mi propio grupo de investigación, Patobiología Molecular Marina. Nuestra línea de investigación está centrada fundamentalmente en el estudio de enfermedades de moluscos cefalópodos y bivalvos y de su capacidad de defensa frente a patógenos y agresores externos, con el fin de conseguir una mejora de la producción de estas especies de interés acuícola.

¿Podría poner algún ejemplo en el que las investigaciones que desarrollan hayan dado un resultado de especial relevancia?

Recientemente, hemos publicado el primer “Atlas de Patógenos y Enfermedades en Cefalópodos”, que servirá de guía para la identificación de patógenos y enfermedades, así como la evaluación del efecto del ambiente y condiciones de mantenimiento en individuos mantenidos en acuarios y cultivados en acuicultura. También hemos participado en la “Primera guía para el cuidado y bienestar de cefalópodos en investigación”, cuya documentación servirá de base para la evaluación bioética de los procedimientos en cefalópodos tras la inclusión de los mismos en la Directiva Europea 2010/63/Eu sobre la protección de animales utilizados para fines científicos.

¿En qué momento se encuentran sus investigaciones?

Nuestro objetivo pasa por la aplicación de metodologías moleculares y celulares, tanto en estudios básicos de enfermedades de moluscos cefalópodos y bivalvos, como en la mejora de la producción de estas especies de interés acuícola. Nuestra propuesta de investigación integra una combinación de herramientas genéticas, epigenéticas, de biología molecular y de microscopía para identificar los agentes causantes de enfermedades, analizar las interacciones hospedador-patógeno y la activación y modulación de mecanismos de defensa y resistencia frente a agresiones externas. Pretendemos, comprender el papel de la expresión diferencial de genes como biomarcadores en relación con la etiología de la enfermedad y el correcto desarrollo y crecimiento de las especies de interés proporcionando enfoques más individualizados para su gestión. Una de las especies en las que estamos trabajando es el pulpo común. En la actualidad, el cultivo el pulpo como una nueva especie de acuicultura está muy cerca de ser una realidad. En ese contexto, los estudios nutrigenómicos relacionados con dietas óptimas que mejoren su inmunocompetencia, así como estudios del estado de salud de estos animales en cultivo y el análisis del efecto del estrés ambiental en la regulación epigenética, permitirán identificar biomarcadores de bienestar y salud que abran nuevas expectativas para profundizar en los requerimientos y mejorar el cultivo de esta especie.

¿Podría indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, implementar técnicas poco invasivas para la detección e identificación de patógenos en especies de interés en acuicultura, así como identificar genes mediante tecnologías -ómicas que puedan ser usados como biomarcadores de bienestar y salud o biomarcadores de estrés en sistemas de cultivo de las especies de interés. A medio plazo nuestro objetivo es analizar, a través de herramientas de genómica funcional, el efecto de componentes bioactivos en las dietas como inmunoestimulantes que mejore la eficiencia de los cultivos, así como identificar marcadores de estrés por condiciones abióticas (cambio climático) en especies de bivalvos cultivados en las rías gallegas. A largo plazo pretendemos utilizar biomarcadores tanto para la selección y mejora del rendimiento en acuicultura de pulpo, como para la evaluación del impacto de estrés ambiental en moluscos bivalvos y cefalópodos.

Grupo de investigación » Patobiología Molecular Marina”

  • Año de creación: 2019.
  • Fundadores: Camino Gestal Mateo.
  • Presentación: Investiga la aplicación de metodologías moleculares y celulares a estudios de enfermedades de moluscos, y al incremento de la sostenibilidad de la acuicultura marina. Integra la combinación de metodologías genéticas, epigenéticas, de biología molecular y de microscopía con herramientas bioinformáticas y de secuenciación masiva para identificar los agentes causantes de enfermedades, analizar interacciones hospedador-patógeno y mecanismos de defensa y resistencia.
  • Plantilla: 5 personas.