Jefe del grupo Biología de Agrosistemas de la Misión Biológica de Galicia (MBG).

¿Cuándo comienza a desarrollarse la línea de investigación del grupo?

En 1987 se inicia en la MBG la investigación en leguminosas, concretamente en judía común (Phaseolus vulgaris), con la llegada de Juan Gil, actualmente catedrático de Genética en la Universidad de Córdoba. En 1988 me incorporé a la MBG como colaborador científico, figura equivalente a la de científico titular y continué esa labor, ampliándola al guisante (Pisum sativum), caupí (Vigna unguiculata) y altramuces (Lupinus spp.), así como a otros cultivos. Recientemente, el grupo de Leguminosas, cambió de denominación a Biología de Agrosistemas, motivado por una evolución hacia la transversalidad de sus objetivos de investigación.

¿Qué papel otorgan a la transferencia?

En la investigación en genética y mejora vegetal, además del objetivo de generar nuevos conocimientos científicos y técnicos, es necesario tener presente la transferencia de los logros de la mejora genética al sector productivo, en este caso el agrario. En el grupo se han obtenido varias líneas mejoradas de judía común y de guisante, que se han registrado como nuevas variedades comerciales o de conservación, con la finalidad de su transferencia al sector productivo agrario.

¿Podría poner algún ejemplo en el que las investigaciones que desarrollan hayan dado un resultado de especial relevancia?

Hace años hemos contribuido a esclarecer el origen y la evolución de la judía común en Europa (la principal legumbre para consumo humano directo mundial). De modo inmediato y práctico tenemos el caso de la transferencia de una variedad de judía común, la “Faba Galaica”, a los productores de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Faba de Lourenzá” (Lugo); esto supone una solución a los productores para disponer de semilla que esté adecuada a las regulaciones legales de la producción de la IGP. Otro caso puede ser el guisante “lágrima”. Demandado por el sector de restauración, en el grupo llevamos años seleccionando líneas genéticas que finalmente supongan la obtención de una nueva variedad para el sector que la demanda. Finalmente, hay un tema de gran importancia: la biofertilización de los cultivos. Estamos involucrados en la utilización de bacterias del suelo fijadoras biológicas de nitrógeno (rizobios), lo que deberá suponer una reducción del uso de fertilizantes nitrogenados, responsables de la emisión de óxidos de nitrógeno que contribuyen de una manera significativa al calentamiento global de la atmósfera.

¿En qué momento se encuentran sus investigaciones? ¿Está cerca de alcanzar sus objetivos, necesita abrir nuevas líneas de trabajo o debe continuar en la misma línea que hasta ahora para seguir avanzando?

Un científico debe ser consciente de que las demandas sociales y el propio avance de la ciencia y la tecnología pueden ir por delante del progreso de su investigación, lo que hace necesaria una reflexión continua, lo cual significa que no hay una respuesta exacta o precisa a esta pregunta. La incertidumbre es algo inherente a la investigación. Hemos conseguido algunos objetivos, nos hemos planteado otros, pero la mencionada incertidumbre nos hace reflexionar sobre futuros objetivos en nuestra línea de investigación para seguir avanzando. Esto supone continuar dando pasos en nuestras investigaciones en genética y mejora de leguminosas, aunque abiertos a abrir otras posibilidades en el estudio de los agrosistemas

¿Podría indicar un objetivo a corto, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, completar los objetivos comprometidos en los proyectos y contratos de investigación actualmente en desarrollo. También deberán cumplirse los mismos a medio plazo, pero en este caso hay que considerar objetivos más globales, como la agenda 2030, y especialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la producción agraria sostenible. A largo plazo, no sólo nuestro grupo, sino el CSIC, en mi opinión, deben plantearse nuevos objetivos pensando en el progreso de global, es decir, de la Humanidad como un todo, de acuerdo con los mencionados ODS y un planteamiento circular del uso de recursos.

El grupo Biología de Agrosistemas

  • Año de creación: 1988 (Leguminosas) y 2013 (Biología de Agrosistemas).
  • Fundador: Antonio De Ron Pedreira.
  • Presentación de sus investigaciones: Plantea objetivos y estrategias transdisciplinares para afrontar problemas globales de las especies cultivadas y que puedan ser objeto de transferencia horizontal de conocimiento y tecnología, incorporando los recursos fitogenéticos como fuente de estudios de diversidad, genética, y genómica, y realizando programas de mejora para el desarrollo de nuevas variedades genéticamente mejoradas. Estudia las interacciones de las plantas y su agrosistema en leguminosas, hortícolas y ornamentales, sobre la base de la sostenibilidad de la producción agraria y la economía circular.
  • Plantilla:

Prof. Dr. Antonio M. De Ron. Profesor de Investigación. Palabras clave: genética, mejora genética, recursos fitogenéticos, transferencia de resultados.
Dra. A. Paula Rodiño. Titulada Superior. Palabras clave: recursos fitogenéticos, mejora genética, interacciones rizobios-leguminosas.
Ing. J. Leonardo Tejada. Doctorando, Universidad San Luis Gonzaga (Ica, Perú). Palabras clave: recursos fitogenéticos, sistemas de cultivo, interacciones rizobios-leguminosas.
Lic. Noelia Regueira (Estación Fitopatolóxica Areeiro). Doctoranda. Palabras clave: camelia, variación genética.
Lic. Mariana Ferreyra (INTA, Salta, Argentina). Palabras clave: recursos fitogenéticos, variedades silvestres y domesticación, biología molecular.
Ing. Doris Chalampuente (Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador). Doctoranda. Palabras clave: recursos fitogenéticos, lupino, miso, jicama.
Tec. J. Dorinda Pose. Ayudante de investigación. Palabras clave: recursos fitogenéticos, análisis de calidad, interacciones rizobios-leguminosas.