El buque oceanográfico del CSIC Sarmiento de Gamboa ha regresado ya al Puerto de Vigo, en donde tiene su base de operaciones. Lo ha hecho el pasado 27 de julio, tras concluir una exitosa expedición de 45 días en el Atlántico Norte. Concretamente, se trata de la campaña hispano-lusa ExploSea2, que ha tenido como objetivo el estudio de las fuentes hidrotermales y otros hábitats profundos del Atlántico Norte.
En este proyecto han participado un equipo de 45 investigadores y técnicos de España y Portugal, dirigidos por el geólogo marino gallego Luis Somoza Losada, cuyos trabajos se han desarrollado entre el 11 de junio y el 27 de julio. Se han realizado más de 153 horas de filmación y más de 24,000 imágenes de hábitats profundos en sistemas geológicos extremos a más de 1,000 metros de profundidad del Atlántico Norte.
Uno de los principales logros de esta misión ha sido el hallazgo de un jardín de corales que en el oeste de la isla de Faial, en fondos de entre 125 y 160 metros de profundidad que fueron devastados en 1957-1958 por una erupción volcánica, pero que en la actualidad presentan una elevada riqueza biológica. Asimismo, se ha explorado el sistema hidrotermal de chimeneas de sulfuros de Moytirra con nuevos de descubrimientos de chimeneas fósiles a más de 3,000 metros de profundidad.
Los hallazgos demuestran, en opinión de Luis Somoza, la importancia de proteger también las áreas profundas del Atlántico Norte, “que en principio podría pensarse que son estériles, pero que acaban acogiendo una sucesión ecológica de especies”.
La campaña es fruto de la cooperación científica-técnica marina entre España y Portugal en el Atlantico Norte y ha contado con un equipo multidisciplinar de investigadores y técnicos españoles del IGME, CSIC-UTM, Instituto Volcanológico de Canarias, Instituto Hidrográfico de la Marina, Universidad Complutense, Universidad de Göttingen y portugueses de la Estrutura de Missão para a Extensão da Plataforma Continental (EMEPC) e IMAR de la Universidad de Azores.
Se pretende dar a los nuevos campos descubiertos, el nombre de los insignes navegantes Magallanes y Elcano en honor de la primera circum-navegación alrededor del planeta y que también fue fruto de la cooperación marina entre España y Portugal
Esta campaña evidencia, en opinión de los responsables del proyecto, la necesidad de que España dé un paso adelante en las infraestructuras de plataformas de exploración oceanográficas de zonas profundas como son los ROVs y AUVs (vehículos autónomos submarinos). Este hecho es de vital transcendencia para acudir a profundidades mayores de
1.000 metros, no solo para el estudio de hábitats profundos y la influencia que sobre ellos pudieran tener el cambio climático o/y una potencial futura extracción de minerales submarinos a nivel global sino también para el caso de ocurrir accidentes marítimos como el del Prestige o el hundimiento de submarinos.
Concluida esta campaña, el buque oceanográfico permanecerá en Vigo hasta el próximo 8 de agosto, según explicó el coordinador de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) Sede Atlántica, Luis Ansorena.
Sarmiento de Gamboa
El Buque Oceanográfico del CSIC tiene su base de operaciones en el Puerto de Vigo. Se trata de un barco de investigación multidisciplinar, cuyo mantenimiento y apoyo técnico corre a cargo de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC.
El Sarmiento de Gamboa incorpora las últimas tecnologías en sistemas de navegación y un diseño muy avanzado de los equipos de acústica. Así mismo, se caracteriza por generar niveles muy bajos de radiación sonora al medio marino, con una huella ambiental de residuos y emisiones muy reducida, siendo además el primer buque oceanográfico español con capacidad operativa de vehículos submarinos (ROV´s y AUV´s) de altas profundidades.
