El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa ha partido esta mañana del Puerto de Vigo, donde tiene su base de operaciones, para participar en la XXXII Campaña Antártica Española realizando labores de apoyo logístico a la Base Antártica Juan Carlos I y la Base Antártica Gabriel de Castilla y un proyecto científico de geofísica marina en el Estrecho de Bransfield.
El Sarmiento de Gamboa es una de las cuatro infraestructuras, junto con el BO Hespérides y las Bases Antárticas Españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, que facilitarán el desarrollo de los 24 proyectos científicos que contempla la Campaña 2018-2019. El buque apoyará las aperturas de las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla previstas el 20 y 22 de diciembre, respectivamente. Durante 65 días, el Sarmiento de Gamboa permanecerá en la Antártida realizando dos proyectos científicos a bordo y labores de apoyo logístico. Las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla estarán abiertas alrededor de 100 días y acogerán a 130 personas entre personal científico y técnico.
La Campaña Antártica Española será una de más internacionales con apoyo y participación de científicos y científicas de 15 nacionalidades distintas (Alemania, Austria, Brasil, Bulgaria, Colombia, Eslovenia, Estados Unidos, Indonesia, Italia, Perú, Portugal, Chile, Noruega, Reino Unido, Rusia y Uruguay), tanto en las bases como en los buques. Se prolongará hasta finales de marzo de 2019 con el cierre de las bases antárticas sobre el día 29 y la llegada del B/O Hespérides a Ushuaia.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación, financia 18 de los proyectos de investigación que se realizarán durante esta campaña, en la que participarán 280 investigadores de 15 universidades españolas y nueve institutos y centros de investigación y personal técnico, tripulaciones y dotaciones de bases y buques. Los proyectos de investigación abarcan un amplio espectro de disciplinas científicas, muchas de ellas relacionadas con los efectos del cambio climático.
La Campaña constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+I en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades financia la operación y mantenimiento de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa y la BAE Juan Carlos I, así como los gastos asociados a la logística general de la campaña y colabora en los gastos de la BAE Gabriel de Castilla. La Agencia Estatal de Investigación financia la mayoría de los proyectos de investigación que participan en la campaña y, además, los proyectos de investigación españoles que se llevan a cabo en otras bases de investigación polar.
Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina, del CSIC, que gestiona el BO Sarmiento de Gamboa y la BAE Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de Castilla en la Isla Decepción y la Armada, que opera el BIO Hespérides.
La participación del CSIC
Tanto el BO Sarmiento de Gamboa como la BAE Juan Carlos I son dos de las infraestructuras gestionadas íntegramente por el CSIC en las que se desarrollará la campaña Antártica. Por sus particulares dimensiones, características y modelo de gestión forman parte del “Mapa de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS)” promovidas y financiadas por el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, un selecto grupo de instalaciones únicas y excepcionales con un alto coste de inversión y mantenimiento. Por su carácter excepcional y la magnitud de presupuesto público en ellas invertido, deben ofrecer un porcentaje de la capacidad de sus servicios esenciales en régimen de acceso abierto competitivo para el uso por investigadores del sector público y privado, nacional e internacional, contando con el apoyo del personal técnico y administrativo propio de las ICTS.
El CSIC cuenta, además, con la Unidad de Tecnología Marina (UTM), cuyo objetivo fundamental es ofrecer a la comunidad científica la instrumentación y los servicios tecnológicos necesarios para que los proyectos que se desarrollan en las ICTS buques y bases utilicen las tecnologías más innovadoras. Se encarga de la gestión logística y tecnológica de tres ICTS: el BO Hespérides, el BO Sarmiento de Gamboa, y la BAE Juan Carlos I, de la gestión integral del BO García del Cid y BO Mytilus.
El Sarmiento de Gamboa tiene una década de trayectoria durante la cual ha completado más de setenta misiones en campañas y proyectos sobre diversas áreas de la investigación marina y ha recorrido más de 250.000 millas náuticas. Fue construido en los Astilleros Freire de Vigo en virtud del convenio suscrito en diciembre de 2003 por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CSIC y la Xunta de Galicia, con una inversión de 22 millones de euros. Cuenta con las tecnologías más avanzadas en cuanto a sistemas de navegación y es el primer buque oceanográfico español que puede trabajar con ROV’s de altas profundidades y con AUV’s.
Desde su primera campaña (2007) ha realizado con éxito más de 75 proyectos, alcanzando en muchas ocasiones hitos destacables entre los que figuran el despliegue del primer laboratorio submarino (GEOSTAR) para alertas de tsunamis en el Golfo de Cádiz; el despliegue e instalación del primer laboratorio submarino cableado de
España (OBSEA) en la costa catalana; la participación en el estudio del impacto del cambio global y la biodiversidad del océano en el marco de la expedición de circunnavegación Malaspina, o la obtención por primera vez de imágenes corticales de la zona de colisión de Eurasia/África. En 2014 fue elegido dentro del mayor consorcio de buques europeos de investigación para realizar el proyecto “estrella” sobre el estudio tomográfico del volcán Etna y en 2015 se corroboró su capacidad para operar vehículos submarinos de alta tecnología al realizar una micro batimetría de fallas en el Mar de Alborán.
El buque ya participó en las campañas Antárticas 2014-2015 y 2015-2016, apoyando logísticamente el proyecto de remodelación de la BAE Juan Carlos I.
Para la campaña que se inicia ahora el CSIC, con el soporte del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, ha tenido que actualizar su equipamiento, especialmente el de seguridad del personal embarcado, para cumplir con la certificación de categoría C dentro del nuevo Código Polar de la Organización Marítima Internacional. Esto supone que ahora es el primer barco español en ser certificado bajo este Código.
La BAE Juan Carlos I fue instalada en I. Livingston en 1988. Durante los últimos años se ha llevado a cabo una profunda remodelación, convirtiéndola en una de las bases de investigación mejor dotadas del ámbito de las Shetlands del Sur. En la actualidad dispone de un sistema de cogeneración de energía que utiliza todos los gases de combustión de los generadores para calentar aire y agua, proporcionando el calor y las necesidades de agua caliente de la base con mínimo consumo de combustible. Tiene capacidad para 51 personas.
Además de con las infraestructuras el CSIC participa en la Campaña con cinco proyectos de investigación que movilizarán unos 15 investigadores procedentes de varios de sus centros. El Museo Nacional de Ciencias Naturales participa con dos proyectos, uno sobre el estudio de los tapetes criptogámicos en las zonas polares, y otro proyecto sobre la ecología de los pingüinos y sus capacidades para la búsqueda de alimento en el ámbito del cambio climático. El Instituto de Ciencias del Mar participa con un proyecto sobre el estudio e influencia de los aerosoles marinos en las zonas polares y sus interacciones con la atmósfera. El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almería realizará estudios sobre el efecto de las grandes erupciones volcánicas sobre el clima global. El Observatorio del Ebro, centro mixto entre la Universitat Ramón Llull y el CSIC, continuará con la gestión del observatorio geofísico de la I. Livingston, dependiente de la BAE Juan Carlos I.


El buque oceanográfico del CSIC es una de las cuatro infraestructuras, junto con el BO Hespérides y las Bases Antárticas Españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, que facilitarán el desarrollo de los 24 proyectos científicos que contempla la Campaña, financiada por la Agencia Estatal de Investigación con 7 millones de euros y que se prolongará hasta finales de marzo de 2019.