El Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2010 con sede en Santiago de Compostela, presenta esta semana en el congreso anual de la Asociación Europea de Arqueólogos, que se celebra en Barcelona, los principales proyectos de investigación en los que está inmerso y los principales resultados de las líneas de investigación que se desarrollan en el centro.

Al evento acuden más de 3000 participantes de España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Polonia, Holanda, Dinamarca, Suecia y Rusia. En total, durante el evento se presentan más de 3.200 comunicaciones y pósteres que abarcan desde las nuevas teorías y métodos de la arqueología a la relación de la arqueología con el futuro de las ciudades y los medios urbanos, pasando por la divulgación en arqueología.

“El lema del congreso es “reflecting futures” y la idea general es la siguiente: la gente tiende lógicamente a relacionar la arqueología con el pasado; pero la arqueología trata sobre el futuro, ya que es una de las disciplinas mejor situadas para explicar cómo el futuro llegó a existir. Durante el evento, por tanto, se trata de hacer una proyección hacia los futuros pasados desde el pasado. Y, conociendo esta capacidad de la arqueología, empezar a pensar igualmente desde ahora cuál será la arqueología del futuro y cómo la arqueología puede contribuir a la construcción de un futuro que en este momento de la historia no parece fácil”, explica Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC, director del Incipit y presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos.

“Galicia estará presente, fundamentalmente, a través de un stand en la Feria de Exposiciones del evento promovido y financiado por la Axencia Galega de Innovación. En el stand se presentará la actividad institucional en investigación, innovación y valorización del patrimonio cultural en Galicia de cinco empresas gallegas del sector (Tictura Contenidos, Pyroliscience S.L., Dimenso, A Citania S.L.-Xestión del Patrimonio y Tomos Conservación Restauración S.L.) y del Incipit”, destaca Criado.

El Incipit, además, participa en el evento con las ponencias de 15 investigadores y técnicos acerca de sus líneas de investigación. En total, el instituto del CSIC presenta 23 contribuciones, dos de las cuales son en formato póster.

Los estudios de arqueometalurgia y de prehistoria reciente estarán evidenciados por las contribuciones de Pau Sureda sobre la Edad del Bronce y Xosé Lois Armada sobre la Edad del Hierro.

El megalitismo lo estará con la participación de Cristina Tejedor, con dos comunicaciones y de Gail Higginbottom, con una relacionada con estudios de arqueoastronomía aplicados a estos monumentos.

Carlos Tejerizo García presentará dos comunicaciones y coorganizará también una sesión sobre el estudio de los Paisajes campesinos y de la Alta Edad Media.

En cuanto a proyectos de arqueología del paisaje desarrollados fuera de Europa, concretamente en Chile, habrá una comunicación de César Parcero Oubiña y Pastor Fábrega Álvarez, otras dos contribuciones sobre proyectos en África de Alfredo González Ruibal, y una de Jorge de Torres, siendo además estos dos últimos coorganizadores de una sesión sobre el Cuerno de África.

Alfredo González Ruibal presentará también, en calidad de especialista en arqueología del mundo contemporáneo, una comunicación sobre el Antropoceno.

Respecto a las especialidades del Incipit vinculadas al uso de tecnologías, César Parcero Oubiña y Pastor Fábrega Álvarez presentarán una contribución en tecnologías geoespaciales y Pastor Fábrega Álvarez y Jorge Canosa Betés un poster sobre el uso de estas mismas. En cuanto a tecnologías semánticas, César González Pérez y Patricia Martín Rodilla presentarán una comunicación sobre modelos computacionales en arqueología, y esta última otra contribución con David Barreiro.

Felipe Criado Boado, director del Incipit, y Luis Martinez, del Instituto de Neurociencias del CSIC, presentarán una contribución sobre cognición visual, instalando paralelamente un demostrador mediante el uso de EyeTracking en el stand de GAIN en la feria (EAF). Felipe Criado Boado, en calidad de actual presidente de la EAA, tendrá una contribución relacionada con la gestión de la ciencia y la gestión de las bases de datos, en colaboración con la presidencia de la principal asociación de arqueólogos del mundo, la Society for American Archaeology (SAA).

En cuanto a la sublínea de arqueología pública y estudios de patrimonio, Jaime Almansa Sánchez presentará una comunicación y coorganizará también una sesión sobre participación pública en arqueología. David Barreiro Martínez y Rocío Varela Pousa presentarán un poster sobre el sitio de Caral (Perú) y Felipe Criado Boado con David Barreiro serán coorganizadores de una sesión homenaje a Jose Antonio Lasheras.

La entidad, presidida por Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC y director del Incipit, reúne desde el miércoles a más de 3.000 arqueólogos de 60 países en el marco de su congreso anual, coorganizado con la Universitat de Barcelona.