El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido el proyecto “ atrimonio 2.0: Modelos abstractos de referencia para información en patrimonio cultural” con el lanzamiento y puesta a punto de una app sobre patrimonio cultural.
El proyecto, que se inició en 2014, tenía como principal objetivo la construcción de herramientas conceptuales e informáticas para que las organizaciones generadoras y/o usuarias de información patrimonial puedan exponer una selección de esta información hacia el exterior, y recabar las opiniones de los ciudadanos.
El desarrollo se llevó a cabo a través del modelo conceptual CHARM (www.charminfo.org), un modelo abstracto que permite documentar cualquier tipo de patrimonio, y empleando ConML (www.conml.org), un lenguaje de modelado conceptual especialmente orientado a las Humanidades y Ciencias Sociales mediante el cual es posible documentar, describir y comunicar realidades tan complejas como el patrimonio, incluyendo aspectos como la temporalidad, la subjetividad y la vaguedad.
El proyecto se ha focalizado en dos grandes casos de estudio para ejemplificar la noción de Patrimonio 2.0, aquel en el que los ciudadanos son partícipes de la generación de información patrimonial. Por una parte, el Camino Primitivo de Santiago, con información aportada por el Incipit. Por otra parte, la zona patrimonial de Riotinto, en Huelva, con información aportada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
“Tras cuatro años de trabajo, se ha desarrollado un sistema de información patrimonial que cuenta con dos innovaciones fundamentales: la combinación de fuentes de información heterogéneas que puedan ser consultadas de forma homogénea o diferenciada, a elección de los usuarios, y la exposición pública de partes seleccionadas de dicha información que pueda, a su vez, ser consultada y modificada por el público. A nuestro parecer, el principal logro es el desarrollo para las plataformas iPad e iPhone de una app móvil, llamada Patrimonio 2.0, mediante la cual el usuario puede encontrar qué elementos patrimoniales existen a su alrededor, introducir comentarios y valoraciones acerca de ellos, interactuar con los comentarios de otros usuarios y hacer llegar esta información a las administraciones competentes”, señala César González Pérez, científico titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Patrimonio.
El equipo del proyecto realizó ensayos con la aplicación a través de trabajo de campo tanto en el entorno de Riotinto como en el Camino Primitivo. También se realizaron entrevistas con usuarios para conocer sus opiniones sobre la aplicación.
“Otro resultado a destacar es la disponibilidad de una plataforma software para la integración de conjuntos de datos heterogéneos en patrimonio cultural. Esto posibilita la gestión de información de una forma novedosa, con servicios de exposición al público, y de modo opcionalmente federado, entre instituciones diferentes. Este sistema se desvía fuertemente de los sistemas cerrados y monolíticos que suelen ser habituales en la gestión de información patrimonial, y constituye, en cierta medida, una revolución incipiente”, destaca González.
En el ámbito divulgativo, destaca también la puesta en marcha de la web http://www.patrimonio20.org/
“En general, consideramos que el proyecto ha servido para ofrecer una nueva oportunidad a las industrias culturales y del patrimonio de forma que puedan aprovechar las oportunidades de negocio creadas gracias a la puesta en marcha y aprovechamiento de estas herramientas”, indica González.
El proyecto, liderado por el Incipit en el marco de la línea de investigación Tecnologías Semánticas para Patrimonio Cultural, ha contado con la participación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), las empresas Neco TI, Chocosoft y Kultura, y la colaboración del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
App para su descarga gratuita
https://itunes.apple.com/es/app/patrimonio-2-0/id1271102446?l=en&mt=8



La investigación se ha focalizado en dos grandes casos de estudio para ejemplificar la noción de Patrimonio 2.0: el Camino Primitivo de Santiago y la zona patrimonial de Riotinto (Huelva).