El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y los socios del proyecto de investigación europeo LIFE iSEAS presentan mañana en Vigo uno de los logros de la investigación, el sistema iObserver, capaz de realizar tareas de identificación y cuantificación de toda la biomasa capturada por las flotas pesqueras comerciales sin interferir en las actividades cotidianas de los pescadores.
La jornada de presentación, que incluye también una sesión de demostración del sistema, está organizada por la Fundación CETMAR (Centro Tecnológico del Mar) y tendrá lugar en sus instalaciones (c/ Eduardo Cabello, s/n, Vigo).
Contará con intervenciones de personal del CETMAR e investigadores del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas y del Instituto Español de Oceanografía en el centro oceanográfico de Vigo.
Ricardo I. Pérez Martín, profesor de investigación del CSIC y jefe del Grupo de Bioquímica de Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) presentará el proyecto LIFE iSEAS, incidiendo en sus objetivos y resultados alcanzados.
Julio Valeiras, Técnico Superior Especializado de Organismos Públicos de Investigación, disertará sobre “Tecnologías innovadoras para la determinación de la captura en buques oceanográficos y pesqueros”.
Carlos Vilas, investigador contratado en el Grupo de Ingeniería de Procesos del IIM, presentará el sistema iObserver y realizará una sesión práctica de demostración de su funcionamiento.
El proyecto iSEAS
El proyecto “Knowledge-based innovative solutions to enhance adding-value mechanisms towards healthy and sustainable EU fisheries (LIFE iSEAS)” [Soluciones innovadoras basadas en el conocimiento para conseguir unas pesquerías europeas más sostenibles (LIFE iSEAS)], está financiado con cerca de dos millones de euros por el programa LIFE+ de la Unión Europea.
Lo lidera el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo). Cuenta con la participación otros seis socios españoles: Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (OPROMAR), Talleres JOSMAR S.L y Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Se inició en 2014 y concluye este año. Su principal cometido es demostrar que en Europa es posible un escenario de pesca sostenible a través de la aplicación e implementación en el sector pesquero de herramientas, basadas en la investigación e innovación, para reducir descartes de la pesca y gestionar adecuadamente los recursos.
Más información http://lifeiseas.eu/es/el-proyecto/
