El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha realizado un estudio acerca de la respuesta de la ría de Vigo al afloramiento costero, proceso que se da en determinadas áreas marinas expuestas a vientos con una componente predominante hacia el Ecuador terrestre, vientos del norte en la costa de las Rías Baixas. Estos vientos son capaces de generar movimientos verticales ascendentes de masas de agua frías y ricas en nutrientes desde el fondo marino a la superficie, con la consiguiente repercusión en la mejora de la producción biológica.
“Los resultados revelan que la respuesta de la ría de Vigo al afloramiento costero es muy rápida y que presenta eventos más cortos de lo que se había determinado en estudios científicos previos. Así, se había cuantificado que la duración de los eventos típicos de afloramiento era de unos siete días, cuando ahora se ha constatado, a través del análisis de datos recabados, que su duración media ronda los dos o tres días. Por otra parte, la respuesta de las corrientes en la ría a los vientos se produce en unas seis u ocho horas desde el establecimiento de los mismos”, explica Miguel Gil Coto, científico del CSIC en el IIM.
El estudio, cuyos detalles se han publicado en Geophysical Research Letters, se enmarca en el proyecto STRAMIX, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2013-2016) y liderado por el IIM a través del Grupo de Oceanoloxía. Su objetivo es estudiar la circulación residual en la ría de Vigo y su relación con los ciclos de estratificación y mezcla. Cuenta con la colaboración de la Universidad de Vigo, el Bodega Marine Laboratory de la Universidad de California (E.E.U.U.), así como con el Plymouth Marine Laboratory (Gran Bretraña) y el apoyo de la Autoridad Portuaria de Vigo.
“A pesar de ser uno de los mejores ejemplos a nivel mundial de estuario forzado por afloramiento costero, la ría de Vigo no ha sido estudiada bajo la perspectiva de los ciclos de estratificación y mezcla. En este contexto, el proyecto pretende obtener observaciones a escalas temporales estacionales, supramareales e intramareales de los ciclos de estratificación y mezcla a través de mediciones simultáneas (perfiles verticales) de velocidad y densidad”, señala Miguel Gil.
Tras obtener estos resultados, las siguientes fases en la investigación pasan por evaluar qué forzamientos (viento, marea, irradiación solar, aportes fluviales…) y en qué medida controlan los ciclos de estratificación y mezcla en la ría tanto a escalas estacionales como a escalas temporales más cortas.
El estudio: contexto y resultados
“Las bahías y los estuarios expuestos a vientos fuertes muestran un intercambio bidireccional vertical, agua que fluye por superficie en un sentido y por fondo en el contrario. Esta estructura de las corrientes inducida por viento local se puede acoplar al esquema de corrientes, más potente y también bidireccional, del afloramiento costero generado por los vientos remotos que soplan en la plataforma costera, aumentando así la intensidad de los intercambios bahía-océano. Es el caso, por ejemplo, de la ría de Vigo, sobre la que se han realizado estudios previos en relación al afloramiento que han revelado, por ejemplo, cómo las corrientes inducidas por el afloramiento controlan la producción primaria y, por lo tanto, las pesquerías y la acuicultura de la ría”, explica Miguel Gil Coto.
En este contexto, uno de los objetivos del estudio era determinar cuál es la respuesta de las corrientes de la ría a los vientos locales, dentro de la ría, y remotos, en la palataforma costera. Para ello usaron observaciones de datos recabados durante un año con un Perfilador Acústico por Efecto Doppler de Corrientes (ADCP) fondeado a 45 metros de profundidad en el medio de la ría de Vigo, servido de electricidad y comunicaciones con un cable submarino de 1 kilómetro, y de dos estaciones meteorológicas dentro (escollera de la terminal de Bouzas) y fuera de la ría (en la boya de Cabo Silleiro de Puertos del Estado).
“Se ha estimado que la duración media de los eventos relacionados con el afloramiento, es decir, de las surgencias positivas y con los hundimientos fue de 3,3, y 2,6 días, respectivamente. Las técnicas estadísticas de correlaciones vectoriales aplicadas a las series de datos de corrientes y vientos registrados revelaron una rápida respuesta al afloramiento, con desfases entre corrientes y vientos locales de menos de 6 horas y con los vientos remotos entre 6 y 12 horas”, apuntan los científicos, quienes consideran que “esta rápida respuesta se debe, entre otros factores, a la estrechez de la ría, su orientación y estratificación vertical. Una respuesta similar al afloramiento se puede dar en otras bahías y estuarios que compartan las mismas características que la Ría de Vigo”.
“Las zonas afectadas por fenómenos de afloramiento costero son las áreas más productivas del planeta, por tanto estos resultados hay que interpretarlos a su vez incidiendo en la repercusión que tiene en la productividad de una ría y en cómo está afectada por los eventos cortos de afloramiento”, concluyen.
Los científicos abogan ahora por “realizar más estudios para aumentar nuestro conocimiento sobre forzamientos secundarios que puedan modular la circulación residual de las Rías Baixas o forzamientos primarios que predominan en otros tipos de eventos”.
Referencias
Gilcoto, M., J. L. Largier, E. D. Barton, S. Piedracoba, R. Torres, R. Graña, F. Alonso-Pérez, N. Villacieros-Robineau, and F. de la Granda (2017), Rapid response to coastal upwelling in a semienclosed bay, Geophysical Reseach Letters, 44(5), 2388-2397, doi: 10.1002/2016GL072416.
