El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido, con importantes hallazgos, el estudio desarrollado durante los cuatro últimos años en la ría de Vigo para determinar el impacto de la oceanografía sobre la distribución y ecología de las larvas de pulpo común (Octopus vulgaris). Además, se han puesto a punto novedosos métodos con los que se han alcanzado interesantes resultados relacionados con la dieta y la edad de esta especie.
El estudio se ha realizado en el marco del proyecto LARECO, liderado por el grupo de investigación ECOBIOMAR, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC, Vigo). Ha contado con la colaboración de los grupos de investigación de Oceanoloxía también del IIM, y de las universidades de Aberdeen (Reino Unido) y Lisboa (Portugal).
“En nuestro grupo llevamos casi veinte años desarrollando trabajos de investigación sobre las larvas plantónicas de cefalópodos en las rías gallegas, donde se produce un afloramiento estacional y donde la especie soporta la pesquería artesanal más importante de Europa. Por ello, consideramos fundamental abordar, a través de un proyecto multidisciplinar, la influencia que tienen los parámetros atmosféricos y oceánicos de la ría de Vigo en la abundancia, distribución y ecología trófica de estas larvas de pulpo, además de avanzar en los métodos para estimar la edad e identificar la dieta de la especie en sus primeros estadios de vida”, explica Ángel F. González González, investigador principal del proyecto y jefe del grupo ECOBIOMAR.
El trabajo de campo del proyecto se desarrolló alrededor del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, área idónea, tal y como se ha revelado en estudios científicos, para el alevinaje, agrupación y desarrollo de las larvas de pulpo. La toma de muestras se hizo mediante 30 campañas nocturnas de 12 horas y cuatro de 24 horas a bordo del buque oceanográfico Mytilus (CSIC) y también se analizaron datos atmosféricos y oceanográficos obtenidos en boyas y estaciones situadas por los científicos en el área.
En cuanto a la distribución y ecología de las larvas de pulpo común, los científicos del CSIC han observado que “no son partículas inertes que se distribuyen aleatoriamente en masas de agua particulares, sino que habitan en áreas que aumentan su supervivencia porque allí encuentran las condiciones abióticas y a las presas adecuadas para su crecimiento óptimo”.
En este estudio, además, se ha innovado en las metodologías y técnicas de investigación de las larvas de pulpo.
La identificación de la dieta de las larvas se abordó con novedosos métodos de biología molecular y genómica. Se observó que se compone, fundamentalmente, de varias familias de crustáceos, sobre todo decápodos, así como de varias familias de peces y otros organismos que habitan la fracción planctónica de las aguas del Atlántico noreste.
“Esta información tiene una notable importancia para el desarrollo del cultivo integral de la especie, puesto que, en la actualidad, su cuello de botella está en suministrar a los recién eclosionados el alimento apropiado, el cual se desconocía en la naturaleza a escala mundial”, destaca Ángel F. González González (CSIC).
En cuanto a la edad de la especie, se ha desarrollado, por primera vez, la técnica para estimarla a partir de los anillos de crecimiento en el estilete en los primeros estadíos del ciclo vital de pulpo.
“A estos resultados se unen novedosos hallazgos en el ámbito de la parasitología del zooplancton, ya que profundizan en la entrada de los parásitos, algunos de ellos que afectan al ser humano, en las redes tróficas marinas, así como en el de ecología zooplanctónica en zonas del Atlántico noroeste influidas por episodios de afloramientos. Estas líneas de investigación son muy novedosas y tendrán un amplio recorrido en el futuro”, avanza Ángel F. González González (CSIC).
Más información en http://www.lareco.iim.csic.es/
Referencias
Roura A, Álvarez-Salgado XA, González AF, Gregori M, Rosón G & Guerra A. 2013. Short-term meso-scale variability of mesozooplankton communities in a coastal upwelling system (NW Spain). Progress in Oceanography, 109: 18-32.
Gregori M, Roura A, Abollo E, González AF & Pascual S. 2015. Anisakis simplex complex (Nematoda: Anisakidae) in zooplankton communities from temperate NE Atlantic waters. Journal of Natural History, 49: 755-773.
Roura A, Álvarez-Salgado XA, González AF, Gregori M, Rosón G, Otero & Guerra A. 2016. Life strategies of cephalopod paralarvae in a coastal upwelling system (NW Iberian Peninsula): insights from zooplankton community and spatio-temporal analyses. Fisheries Oceanography, 25: 241-258.


Esta investigación, además, ha permitido alcanzar, mediante el uso y la puesta a punto de novedosos métodos, hallazgos pioneros relacionados con las larvas de pulpo, entre los que destaca el esclarecimiento de su dieta en la naturaleza y la estimación de su edad.