El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado esta tarde en Santiago de Compostela el número 40 de la serie “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos”. Se trata del volumen titulado “El monasterio de San Salvador de Chantada (siglos XI-XVI). Historia y documentos”, autoría del sacerdote José Méndez Pérez y de los investigadores Pablo S. Otero Piñeyro Maseda (CSIC) y Miguel Romaní Martínez (USC).

El acto ha tenido lugar en el seminario Ángel Rodríguez González, en la sede el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (San Roque, 2), con la presencia de los autores y las intervenciones del conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia en funciones, Román Rodríguez González; del director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y del secretario de las colecciones de Cuadernos de Estudios Gallegos y coautor de la obra, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda.

El libro es fruto de casi una década de trabajo conjunto de los autores, canalizado en los últimos años en el marco de las sucesivas etapas del proyecto de investigación “Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuyo investigador principal es Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.

“El objetivo del volumen es recuperar, reunir y publicar los pergaminos conservados del monasterio en diferentes archivos para acometer una historia lo mejor documentada posible del mismo. Pero desde una visión más general, la utilidad de la documentación editada trasciende a la de la propia historia del monasterio”, explicó el Dr. Pardo de Guevara.

En una primera parte, la obra ofrece una visión panorámica de la historia del monasterio (siglos XI-XVI), prestando especial atención a las primeras noticias sobre el cenobio, la organización de su comunidad monástica y sus dependencias, sus abades, administradores y primeros priores una vez anexado a la Congregación de Valladolid. También se abordan las principales cuestiones relativas al patrimonio monástico: bienes, rentas, iglesias y jurisdicciones de San Salvador de Chantada.

“El monasterio surge entre los siglos X y XI bajo el amparo de dos mujeres de la aristocracia gallega. Después de su consolidación recibirá la protección de los monarcas castellanos. Su comunidad parece que nunca superó la media docena de monjes y cabe destacar que sus abades gozaron de largos mandatos. Su trayectoria como casa independiente llegará a su fin, absorbida por el control de la Congregación de Valladolid, en el segundo tercio del siglo XVI”, explicaron los autores.  

La segunda parte del libro se dedica a la edición in extenso de la documentación localizada del monasterio, fundamentalmente pergaminos comprendidos entre el año 1073 hasta mediados del siglo XVI. La documentación publicada reúne más de 350 piezas dispersas en una decena de archivos nacionales, entre ellos, el Archivo Histórico Nacional de Madrid o el Archivo del Reino de Galicia.

“La historia del monasterio, al menos en lo que atañe a su pasado medieval, viene lastrada por la escasez de documentos conservados: no llegan ni siquiera a trescientos los pergaminos anteriores al año 1500 de un fondo que podría haber superado el millar. En cualquier caso, todos los localizados han sido transcritos para esta obra, lo que ha supuesto que Chantada se una a la escasísima red de monasterios medievales gallegos que cuentan con la totalidad de sus pergaminos transcritos y publicados, que a día de hoy no alcanzan la decena del más del centenar de centros monásticos con los que contó Galicia en la Edad Media”, destacó el Dr. Otero Piñeyro Maseda

La serie Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos

 La serie Anejos de la revista del IEGPS Cuadernos de Estudios Gallegos comenzó a publicarse en 1946. Está publicada por Editorial CSIC y constituye junto con la serie “Monografías” las dos colecciones vinculadas a la revista “Cuadernos de Estudios Gallegos”, aunque ambas con su propia autonomía respecto a la revista.

La colección “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos” del IEGPS está dedicada a la publicación de monografías de investigaciones originales o de ediciones o incluso reediciones de obras clásicas relativas a Galicia en los campos de la Historia, Historia del Arte o Geografía, fundamentalmente, de extensión superior a las 200 páginas. El primer número, publicado en 1946, llevó por título Don Domingo Fontán y su mapa de Galicia en el primer centenario de la publicación.

Su director desde 2015 es Isidro García Tato, científico titular del CSIC en el IEGPS, adscrito al Grupo “Historia Social del Poder desde la Edad Media” de ese mismo instituto.