El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado esta mañana en su Delegación Institucional en Galicia el número 46 de la colección “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos” (Editorial CSIC): “Colección Documental del Archivo de la Catedral de Ourense (siglo XIV). Estudio introductorio y transcripción”, autoría de Mª Ascensión Enjo Babío, doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Vigo y facultativa de grado medio de archivos de la Xunta de Galicia, con destino en el Archivo Histórico Provincial de Ourense.

La obra reúne, a lo largo de más de 1700 páginas divididas en dos volúmenes, la transcripción de los cerca de ochocientos documentos del siglo XIV custodiados en el Archivo de la Catedral de Ourense, lo que permite presentar y poner la disposición de los investigadores fuentes que les permitan estudiar el cabildo, el territorio sobre el que este ejercía su dominio y su influencia en todos los ámbitos de la sociedad, al tiempo que contribuir a dar a conocer el inmenso patrimonio documental que se custodia en el Archivo Catedralicio de Ourense (ACO).

El libro: dos volúmenes y tres grandes apartados

La publicación está estructurada en tres grandes bloques: la transcripción de los documentos; la elaboración de los índices onomásticos y toponímicos donde se recogen, identifican y ordenan los nombres de personas y lugares mencionados en la documentación, con el fin de agilizar su consulta; y la redacción de un estudio introductorio en el que se abordan temas de carácter histórico, archivístico y notarial.

El núcleo principal del trabajo está constituido por la transcripción de 786 documentos que se acompañan de sus asientos catalográficos respectivos y de las observaciones pertinentes. “Se optó por la transcripción completa de todos los documentos, prestando una especial atención a las particularidades lingüísticas contenidas en la documentación (las lenguas presentes en esta colección son: gallego, latín, castellano y portugués) y teniendo como referente fundamental de la transcripción la norma actual de escritura y puntuación”, explica su autora.

La transcripción de los documentos se completa con la elaboración de los índices, distinguiéndose cuatro tipos: el de documentos, donde se presentan los regestos de los distintos documentos ordenados cronológicamente; el toponímico, donde se recogen e identifican, ordenados alfabéticamente, los nombres de lugar citados en la documentación, entre los que se incluyen tanto los referidos a la toponimia mayor (reinos, señoríos, juzgados, concejos, diócesis, ciudades, villas y aldeas) como los de la toponimia menor (viñas, agros, casales, etc.); el onomástico general, que recoge el nombre de las personas citadas, siempre en su variante actual, acompañados de la información sobre su profesión, cargo, parentesco o domicilio y de las referencias al número de documento; por último, el socio profesional, en el que se organizan las personas citadas en la documentación en función de su condición social, oficio, cargo, etc.

La edición de los documentos va precedida de un estudio introductorio en el que se abordan distintas cuestiones relativas a este fondo documental. Consta de tres capítulos. El primero sirve para situar los documentos en su contexto histórico y se hace un breve recorrido por la historia de la institución que los generó. El segundo analiza todas las actuaciones desarrolladas por el cabildo de Ourense para gestionar su patrimonio documental. El tercero expone los tipos de notarios ante los que se redactaron los documentos, información que se acompaña con sus signos notariales. Se acompaña además un CD con el contenido completo de los dos volúmenes.

“Confío en que la edición de estas fuentes permita a los investigadores no sólo estudiar una de las instituciones de mayor importancia en la historia medieval gallega, sino también realizar múltiples estudios interdisciplinares, al ser muchas las materias susceptibles de análisis: desde la economía a las relaciones políticas e institucionales, pasando por las relaciones sociales, la toponimia, el urbanismo, la demografía, la lengua, la religiosidad, el arte, los efectos de las epidemias…”, declara la autora.

De izquierda a derecha: Isidro García Tato (director de la colección Anejos de Cuadernos De Estudios Gallegos), Francisco Javier Pérez Rodríguez (investigador científico del CSIC), Eduardo Pardo de Guevara (delegado institucional del CSIC en Galicia y director del IEGPS), María Ascensión Enjo Babio (autora de la obra) y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda (secretario de la colección Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos).