El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación en Galicia, celebra mañana en el Museo Provincial de Lugo un acto divulgativo dirigido al público general en torno al libro “Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, bibliografías y documentos”, iniciativa del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia.
La presentación del acto correrá a cargo de Pilar García Porto, diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Lugo.
Por parte del CSIC el acto contará con las intervenciones de del editor de la obra, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC, director del IEGPS y delegado del CSIC en Galicia; de dos de sus coautores, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, científico titular del CSIC en el IEGPS, y Miguel García Fernández, investigador contratado en el IEGPS; la responsable de la UCC del CSIC en Galicia, Luisa Martínez Lorenzo y el investigador científico del CSIC en el IEGPS Francisco Javier Pérez Rodríguez.
Por parte del Museo Provincial de Lugo intervendrá su directora, Aurelia Balseiro García.
“Esta iniciativa es parte del esfuerzo de la Delegación Institucional del CSIC en Galicia, a través de su Unidad de Cultura Científica, de dar visibilidad a la investigación en Ciencias Humanas que se desarrolla en Galicia. Los ponentes, en un lenguaje cercano y con breves intervenciones, explicarán detalles y peculiaridades poco conocidas sobre sus descubrimientos y aportaciones a la publicación. Este formato propicia la asistencia de público experto pero también de personas profanas a las que les interese la historia de Galicia”, destaca Luisa Martínez Lorenzo, responsable de la UCC del CSIC en Galicia.
La obra
Número 44 de la serie Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos (Editorial CSIC), está editada por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC y jefe del grupo de investigación del IEGPS “Historia social del poder desde la Edad Media”.
Es fruto de la labor desarrollada a lo largo de los últimos años por un equipo de investigación integrado por una veintena de especialistas: investigadores y técnicos del CSIC (del IEGPS –Santiago de Compostela- y del CCHS –Madrid-), profesores de las tres universidades gallegas y facultativos del Archivo Histórico Provincial de Ourense.
Reúne y presenta algunos de los resultados alcanzados en el marco de una sucesión de proyectos de investigación liderados por el IEGPS y financiados por el MINECO, a través del Plan Estatal, y por la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Igualdade. Entre ellos, “Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega. Siglos XIII al XV” (2010-2013 y 2014-2018), y más específicamente “Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos” (2009) y “Mulleres con poder ao final da Idade Media: o testamento, a morte e a memoria” (2011).
Se estructura en tres grandes bloques: Estudios acerca de la posición y protagonismo social de la mujer a lo largo de la Edad Media; Repertorio biográfico. Genealogía y prosopografía de mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV) y Edición y transcripción de documentos y colección de láminas o dibujos arqueológicos.
En el primer bloque, que ocupa unas 300 páginas, se presentan los estudios que plantean la cuestión en profundidad, aportando además algunas claves fundamentales que ayudan a abordarla con suficiente perspectiva, tanto desde el punto de vista temporal como historiográfico.
El segundo bloque, cuya autoría corresponde a Eduardo Pardo de Guevara, ocupa otras 270 páginas. En él se incluye más de medio centenar de semblanzas biográficas de mujeres con poder de los siglos XIII al XV, para cuya selección se han tenido en cuenta circunstancias y situaciones de valor ilustrativo en relación con la situación de la mujer en la sociedad medieval. El guion seguido en todas las biografías procura incidir, en primer término, en los detalles del retrato social y familiar de las protagonistas y, de seguido, en los hechos documentados que jalonan sus trayectorias vitales.
En el tercer bloque, de una extensión semejante a los dos anteriores, se da a conocer una selección de los materiales en su mayoría inéditos recopilados en el curso de las investigaciones en diversos archivos públicos y privados. Los documentos transcritos por el propio grupo de investigación son de tipología diversa (como testamentos, relaciones de bienes, poderes, nombramientos o avenencias) y resaltan los derechos y obligaciones de las mujeres y su activa participación en negocios y actos jurídicos.
Más información http://www.iegps.csic.es/anejos
El editor
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés es natural de Ponteceso (A Coruña) y está afincado en Lugo.
Es doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde ejerció la docencia durante varios años en la cátedra de Paleografía y Diplomática.
En 1988 ingresó por oposición en la escala de Científicos Titulares del CSIC. Ejerció como científico titular en la Institución “Milá i Fontanals” de Barcelona (1988-1990) y en el Instituto de Historia de Madrid (1990-1994).
Desde 1994 es director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, centro adscrito al Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC con sede en Santiago de Compostela y que desde el año 2000 es un centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia).
En 2008 Eduardo Pardo de Guevara y Valdés alcanzó el máximo grado de la carrera investigadora en España: profesor de investigación del CSIC.
Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la Historia de la Edad Media, particularmente entre los siglos XIII y XV, y de manera más específica en la historia social del poder, la Genealogía y la Heráldica medieval.
Dirige la revista Cuadernos de Estudios Gallegos y la colección “Galicia Histórica”, que edita la Fundación Barrié.
Es autor de una docena de libros como el Manual de Heráldica Española (1997 y 2000), Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos (Santiago de Compostela, 1996, 2 vols.), Palos, fajas y jaqueles (Lugo, 1997), As Armerías Municipais de Galicia (Santiago de Compostela, 1998 y 2003, 2 vols.), Los Señores de Galicia (A Coruña, 2000, 2 vols.), De linajes, parentelas y grupos de poder en la Edad Media (Madrid,2011) y Parentesco e identidad en la Galicia medieval (2016).


De izquierda a derecha: Luisa Martínez Lorenzo (responsable de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia), Miguel García Fernández (investigador contratado en el IEGPS), Francisco Javier Pérez Rodríguez (investigador científico del CSIC en el IEGPS), Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (delegado institucional del CSIC en Galicia y director del IEGPS) y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda (científico titular del CSIC en el IEGPS).

De izquierda a derecha: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (delegado institucional del CSIC en Galicia y director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), Pilar García Porto (diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Lugo) y Aurelia Balseiro García (directora del Museo Provincial de Lugo).