El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) acogerá hasta mediados de septiembre la exposición que conmemora su 75º aniversario mediante un recorrido por la historia y significado de la institución. La muestra, inaugurada el pasado 24 de junio en el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago, puede visitarse ahora en la sede del instituto, en el antiguo Hospital de San Roque, ubicado también en Compostela. En el patio interior del edificio están colocados los paneles en los que se profundiza tanto en la trayectoria histórica del centro como en la importancia de la biblioteca y las colecciones que atesora.

No obstante, la muestra del Padre Sarmiento podrá verse también en otros lugares de Galicia y en Madrid. De hecho, el director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, ha confirmado que la exposición estará en Madrid durante el próximo mes de diciembre. Será en la Casa de Galicia, en donde se realizará un acto inaugural el 4 de diciembre y permanecerá abierta hasta el día 30.

La muestra conmemorativa del 75 aniversario del Padre Sarmiento profundiza en la contribución del instituto, centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia, en el ámbito de la humanística gallega contemporánea. En su primera parte, una docena de paneles explican al visitante su trayectoria histórica, recordando los antecedentes y primeros pasos, así como a los protagonistas de su posterior devenir. También ocupa un lugar destacado la importante contribución científica y cultural de la institución, particularmente a través de sus múltiples publicaciones. En su última parte, compuesta por ocho paneles, se destacan las diferentes colecciones histórico-artísticas y arqueológicas que el Instituto atesora. “Entre ellas figuran algunos objetos singulares y un número no menor de obras firmadas por muy reconocidos artistas gallegos”, explica Pardo de Guevara y Valdés.

Como cierre, hay varios paneles que destacan la importancia de la biblioteca del Instituto, cuyo fondo supera hoy los 50.000 volúmenes, además de algunas colecciones documentales de “notable importancia para la historia y la cultura de Galicia”. Entre estas últimas se destaca la colección de dibujos arqueológicos del estudioso Xosé Antón G. González-Ledo, compuesta por más de un millar de láminas, “buena parte de las cuales fue adquirida recientemente por el CSIC con cargo al uno por ciento cultural”, agrega el director del centro.

El IEGPS: historia, evolución y situación actual

El 30 de noviembre de 1943, tras la desaparición del Seminario de Estudios Gallegos, se acordó la creación del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), adscrito al Patronato de Humanidades Marcelino Menéndez Pelayo del CSIC.

El IEGPS se constituyó formalmente el 15 de febrero de 1944 y a lo largo de su trayectoria ha estado dirigido por Francisco Javier Sánchez Cantón, José Fernando Filgueira Valverde y Francisco Javier Río Barja. Desde 1994, su director es Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Precisamente, a partir de ese año se acometió una profunda reorganización del IEGPS, orientada a normalizar su estructura como centro de investigación. Este proceso culminó el 7 de marzo del año 2000 con la redefinición del instituto como centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia.

En la actualidad el IEGPS cuenta con dos grupos de investigación. Por una parte, Historia social del poder desde la Edad Media, dirigido por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y dedicado a acometer estudios sobre las estructuras del parentesco y las relaciones de poder, a partir principalmente de las reconstrucciones genealógicas, el análisis prosopográfico y el estudio y edición de fuentes diplomáticas, epigráficas y heráldicas. Por otra parte, Culturas y sociedades en el mundo ibérico desde la Edad Media, dirigido por Antón M. Pazos y centrado en la historia de las mujeres y el fenómeno de las peregrinaciones, desde el punto de vista histórico y cultural.

Así mismo, la biblioteca del IEGPS está considerada una de las más nutridas y valiosas de temática gallega. La base inicial y fundamental de sus fondos procede del desaparecido Seminario de Estudios Galegos, que habían sido depositados en la Universidad de Santiago. A ellos se sumaron después las sucesivas donaciones y depósitos de algunos destacados estudiosos, como Joaquín Arias Sanjurjo y José Varela de Limia, vizconde de San Alberto-especialmente rica en folletos y documentación-, Juan López Suárez, hijas de Salvador Cabeza de León, Fernando Alsina González o Paulino Pedret Casado y Felipe Cordero Carrete, que en 1956 adquirieron y donaron la biblioteca de Antonio Couceiro Freijomil. En este sentido, es de destacar la recuperación y ampliación del fondo antiguo a lo largo de estos últimos 25 años.

En cuanto a las publicaciones del IEGPS, destaca la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, editada con regularidad desde 1944. En 2016 ha sido reconocida con el sello de la calidad de la FECYT y está recogida en las bases de datos SCOPUS, FRANCIS, IMB y PIO. La colección completa suma 130 números, con casi un millar y medio de artículos y más de treinta mil páginas. A su amparo se editan dos series complementarias: Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos (45 títulos) y Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos (16 títulos).