El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Aberdeen han realizado un estudio sobre la anisakiasis en España, patología principalmente gastrointestinal causada por una parasitación activa por larvas del género Anisakis a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado parasitado. Los resultados revelan que aproximadamente ocurren en este país un total de 8.000 casos de anisakiasis al año debido al consumo de boquerones frescos en vinagre.

Los detalles del estudio, que se enmarca en la tesis doctoral que realiza Miguel Bao Domínguez, se publican en la revista científica Scientific Reports, del Grupo Nature, en el artículo “Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis”.

La participación del CSIC es a través del Grupo de Ecobiología y Biodiversidad Marina del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo). La participación de la Universidad de Aberdeen es a través de la School of Natural and Computing Sciences y School of Biological Sciences. Se ha contado, además, con la colaboración del Hospital universitario La Paz de Madrid, y de universidades y centros de investigación de Italia (Sapienza University of Rome) y Croacia (Institute of Oceanography and Fisheries).

“El nematodo Anisakis desarrolla su ciclo de vida en el medio marino, donde frecuentemente parasita numerosas especies de peces y cefalópodos con el objetivo de alcanzar su hospedador final (especialmente cetáceos) a través de la cadena trófica. Sin embargo, el ser humano también puede convertirse en un hospedador accidental a través del consumo de pescado crudo parasitado, explica Miguel Bao.

“La infección por Anisakis puede causar una enfermedad zoonótica denominada anisakiasis, de sintomatología leve o grave, requiriendo en este caso hospitalización. La incidencia de la enfermedad en España es desconocida, y en general, se considera una enfermedad infra-diagnosticada e infradeclarada”, señala.

En este contexto, se diseñó un estudio pionero en el que se empleó la metodología de evaluación del riesgo cuantitativo para hacer uso de información procedente de estudios científicos del área de las Ciencias Humanas y Sociales (mercado, desembarcos pesqueros y hábitos de consumo del boquerón) y de Recursos Naturales (niveles de infección de Anisakis en el boquerón e incidencia de anisakiasis en hospitales) para estimar la probabilidad de enfermar de anisakiasis en España debido al consumo en el hogar de boquerones en vinagre frescos, no pre-congelados y determinar la incidencia de esta enfermedad en la población española.

Los resultados revelan que en España de cada 10.500 menús de boquerón en vinagre hay un caso de anisakiasis, lo que representaría aproximadamente 8.000 casos de anisakiasis/año asociados al consumo de este producto, siendo las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco las que presentan la mayor incidencia.

“Ante estos datos se puede afirmar que España tiene una elevada incidencia de la enfermedad, que está subestimada e infradiagnosticada debido, fundamentalmente, a dos motivos. En primer lugar, las dificultades para diagnosticar esta enfermedad debido a la ausencia de síntomas específicos o a la falta de investigación clínica. En segundo lugar, a que anisakiasis puede no ser reportada porque no es una enfermedad de declaración obligatoria”, dice Miguel Bao.

Los científicos recomiendan seguir trabajando e investigando en métodos para prevenir la enfermedad a través de tres vías.

En primer lugar, potenciando las tecnologías que favorezcan la reducción de Anisakis en el ecosistema como, por ejemplo, evitando la reinfestación de larvas vivas en el medio marino por los procesos de evisceración a bordo. En segundo lugar, mejorando el control del parásito a lo largo de la cadena de valor del pescado (por ejemplo, mejorando los protocolos y tecnologías actuales para la detección del Anisakis en los productos pesqueros) y enfatizando la necesidad de mantener la cadena de frío y la evisceración temprana de los boquerones para prevenir la migración del Anisakis de la víscera al músculo.

Finalmente, mediante campañas de educación que conciencien de la necesidad de congelar el pescado que vaya a ser consumido crudo, marinado o ligeramente cocinado. Según el Real Decreto 1420/2006, en España esta medida ya es de obligado cumplimiento en los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades, aunque las estimaciones del modelo sugieren que las preparaciones domésticas o el incumplimiento de un correcto proceso de congelación por parte de los operadores son aspectos a mejorar para prevenir esta zoonosis parasitaria.

Miguel Bao, Graham J. Pierce, Santiago Pascual, Miguel González-Muñoz, Simonetta Mattiucci, Ivona Mladineo, Paolo Cipriani, Ivana Bušelić, Norval J. C. Strachan. 2016. Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis. Scientific Reports, 7, 43699, DOI: 10.1038/srep43699

Enlace: http://www.nature.com/articles/srep43699