El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), inicia mañana, viernes 14 de septiembre, en Vigo el ciclo de seminarios científicos del segundo semestre de 2018.

A las 11.00 horas en el Aula del IIM (Eduardo Cabello, 6, Vigo) Elena Cartea González, investigadora científica del CSIC en el grupo “Genética, mejora y bioquímica de brásicas” de la Misión Biológica de Galicia impartirá la ponencia “La investigación agraria y forestal en la MBG”, donde presentará la historia, evolución y situación actual del instituto de investigación del CSIC radicado en Pontevedra cuyos orígenes datan de 1921 y cuya labor investigadora en la actualidad se desarrolla a través de cinco grupos: “Genética y mejora de maíz”, “Genética, mejora y bioquímica de brásicas”, “Biología de agrosistemas”, “Genética del desarrollo de plantas”, “Viticultura” y “Genética y ecología forestal”.

Elena Cartea González (Vigo, 1967) es licenciada (1990) y doctora (1993) en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela. Hasta el momento, ha desarrollado toda su carrera científica en la MBG, junto con estancias de investigación en varios centros internacionales como el Centre de Recherches de Bordeaux y la Station de Génétique et d’Amélioration des Plantes. En el 2000 obtuvo una plaza de científica titular del CSIC y en 2008 ascendió a investigadora científica del CSIC. Desde el año 2000 dirige el grupo de investigación ‘Genética, Mejora y Bioquímica de brásicas hortícolas’. En 2011 fue elegida vicedirectora de la MBG y desde 2015 directora.

Sus líneas de investigación versan sobre el estudio de la calidad nutricional de cultivos de brásicas (grelos, repollo, brécol…) con un especial énfasis en el estudio de compuestos con propiedades anticancerígenas y en el estudio de la resistencia de estos cultivos a diversas enfermedades y plagas. Ha publicado 87 artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto y ha sido la investigadora principal en 17 proyectos de investigación nacionales y europeos y 10 contratos con empresas.

El programa de este semestre

21 de septiembre. Antonio Gavalás (Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC): “Detección y caracterización de pigmentos en fitoplancton marino».

5 de octubre. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC-Xunta): “La historia social del poder en la Edad Media gallega: aportaciones recientes desde el IEGPS”.

19 de octubre. Leonor Parcero López (Asociación Galega de Comunicación de Cultura Científica e Tecnolóxica): “Ciencia e comunicación, divulgación e cultura”.

9 de noviembre. Marta López Cabo (Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC): “Seguridad microbiológica de los alimentos”.

30 de noviembre. María Gasset (Instituto de Física Química Rocasolano, CSIC): “Amiloides alimentarios”.

14 de diciembre. Beatriz Novoa García (Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC): “Genómica para todos los públicos: Genomas, genes, epigenética, transgénicos, Crispr…”