El Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” cumple el 30 de noviembre el 75 aniversario de su creación y con este motivo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un programa de actos conmemorativos que comienza el lunes, 22 de octubre, y se prolongará durante los próximos meses.

El director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, delegado institucional también del CSIC en Galicia, ha concretado esta mañana en una rueda de prensa en Santiago de Compostela los detalles de dicho programa, que se articula en torno a una exposición, la edición de un libro y otros actos académicos.

El acto académico tendrá lugar el lunes, 22 de octubre, a partir de las 19.30 horas en el Hostal de los Reyes Católicos. Estará presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa Menéndez López. Contará con las intervenciones del director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y el alcalde de Santiago, Martiño Noriega. Está abierto al público general y es de entrada libre hasta completar aforo.

Se desarrollará en torno a la intervención “Las Humanidades y el CSIC”, a cargo de Luis Alberto de Cuenca. El ponente es profesor de investigación del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales y conocido por su labor como filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario. Es académico de número de la Real Academia de la Historia y vocal del Real Patronato del Museo del Prado. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), secretario de Estado de Cultura (2000-2004) y presidente del patronato d la Biblioteca Nacional de España (2015-2018).

El IEGPS: historia, evolución y situación actual

El 30 de noviembre de 1943, tras la desaparición del Seminario de Estudios Gallegos, se acordó la creación del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, adscrito al Patronato de Humanidades Marcelino Menéndez Pelayo del CSIC.

El IEGPS se constituyó formalmente el 15 de febrero de 1944, bautizado con el nombre de uno de los más eminentes ilustrados gallegos, y pasó a albergarse en sucesivas sedes en Santiago de Compostela: Rúa Nova, 6 (1945-1946), Rúa do Franco, 2 (1946-2000) y San Roque, 2 (2001-actualidad).

A lo largo de su trayectoria ha estado dirigido por Francisco Javier Sánchez Cantón, José Fernando Filgueira Valverde y Francisco Javier Río Barja. Desde 1994 su director es Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.

En 1994 se acometió una profunda reorganización del IEGPS, orientada a normalizar su estructura como centro de investigación, la cual culminó el 7 de marzo del año 2000 con la redefinición del instituto como centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia.

En la actualidad el IEGPS cuenta con dos grupos de investigación. Por una parte, “Historia social del poder desde la Edad Media”, dirigido por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y dedicado a acometer estudios sobre las estructuras del parentesco y las relaciones de poder, a partir principalmente de las reconstrucciones genealógicas, el análisis prosopográfico y el estudio y edición de fuentes diplomáticas, epigráficas y heráldicas. Por otra parte, “Culturas y sociedades en el mundo ibérico desde la Edad Media”, dirigido por Antón M. Pazos y centrado en la historia de las mujeres y las peregrinaciones, desde el punto de vista histórico y cultural.

Su biblioteca está considerada una de las más nutridas y valiosas de temática gallega. La base inicial y fundamental de sus fondos procede del desaparecido Seminario de Estudios Galegos, que habían sido depositados en la Universidad de Santiago. A ellos se sumaron después las sucesivas donaciones y depósitos de algunos destacados estudiosos, como Joaquín Arias Sanjurjo y José Varela de Limia, vizconde de San Alberto -especialmente rica en folletos y documentación-, Juan López Suárez, hijas de Salvador Cabeza de León, Fernando Alsina González o Paulino Pedret Casado y Felipe Cordero Carrete, que en 1956 adquirieron y donaron la biblioteca de Antonio Couceiro Freijomil. En este sentido, es de destacar la recuperación y ampliación del fondo antiguo a lo largo de estos últimos 25 años.

En cuanto a las publicaciones del IEGPS, cabe citar “Cuadernos de Estudios Gallegos”, editada con regularidad desde 1944, reconocida con el sello de la calidad de la FECYT e incluida en las bases de datos SCOPUS, FRANCIS, IMB y PIO; el último volumen es el número 130. A su amparo se editan dos series complementarias: “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos”-45 títulos- y “Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos”-15 títulos-.

De izquierda a derecha: Martiño Noriega Sánchez (alcalde de Santiago de Compostela), Miguel Angel Santalices (presidente del Parlamento de Galicia), Alberto Nuñez Feijóo (presidente de la Xunta de Galicia), Rosa Menéndez (presidenta del CISC), Luis Alberto de Cuenta (profesor de Investigación del CSIC y Numerario de la Real Academia de Historia) y Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (delegado institucional del CSIC en Galicia y director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento).

A las 19.30 horas en el Hostal de los Reyes Católicos (Santiago de Compostela) tendrá lugar un acto académico, presidido por el presidente de la Xunta de Galicia y la presidenta del CSIC, en torno a la intervención “Las Humanidades y el CSIC”, impartida por Luis Alberto de Cuenca. Intervendrán también el director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y el alcalde de Santiago, Martiño Noriega. Está abierto al público y la entrada es libre hasta completar aforo.

El programa continuará los próximos meses con una exposición conmemorativa y se cerrará con la edición de un libro sobre la historia, evolución y situación actual del IEGPS. Por el medio está previsto celebrar otros actos académicos –conferencias y seminarios- para divulgar las actividades desarrolladas por el IEGPS a lo largo de estos 75 años.

El IEGPS se creó en 1943 como un centro propio del CSIC y se constituyó oficialmente en 1944 para dar continuidad a la labor desarrollada por el Seminario de Estudios Gallegos. Desde el año 2000 es un centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia con sede en el antiguo Hospital de San Roque (Santiago de Compostela).